Tras la crisis de COVID-19, la UE quiere intensificar la coordinación a nivel europeo para garantizar que los ciudadanos no se enfrenten a la escasez de alimentos durante las crisis. Para ello, la Comisión Europea acaba de presentar un plan de contingencia en el que reconoce la resiliencia general de la cadena de suministro de alimentos de la UE, identifica las deficiencias existentes y propone acciones para mejorar la preparación a nivel de la UE.
Este plan de contingencia contará con las partes públicas y privadas que forman parte de la cadena de suministro de alimentos. En el sector privado se incluirían agricultores, ganaderos, pescadores, productores de acuicultura, procesadores de alimentos, comerciantes y minoristas, así como transportistas y logísticos, por ejemplo. En la parte pública, las autoridades de la UE, nacionales y regionales.
El plan en sí será implementado por el Mecanismo Europeo de Preparación y Respuesta ante Crisis de Seguridad Alimentaria (EFSCM), que será lanzado por la Comisión. Estará formado por un grupo de expertos en la cadena de suministro de alimentos, tanto de la UE como de fuera, coordinados por la Comisión para intercambiar datos, prácticas y fortalecer la coordinación. . El grupo se reunirá periódicamente, y en caso de crisis, con muy poca antelación y con la frecuencia necesaria.
Se centrará en actividades específicas y un conjunto de acciones que se completarán entre mediados de 2022 y 2024:
- Previsión, evaluación de riesgos y seguimiento: mejorar la preparación haciendo uso de los datos disponibles (incluidos el tiempo, el clima, los mercados); un análisis más detallado de las vulnerabilidades y la infraestructura crítica de la cadena de suministro de alimentos;
- Coordinación, cooperación y comunicación: intercambio de información, mejores prácticas, planes nacionales de contingencia; desarrollo de recomendaciones para abordar crisis; coordinación y cooperación con la comunidad internacional.
¿Qué opina el sector?
El Copa y la Cogeca, que representa a organizaciones agrarias y de cooperativas de los Estados miembro, está ampliamente de acuerdo con la evaluación de la Comisión y con la presentación del Mecanismo. No obstante, muestra su preocupación porque la Comisión plantea la Estrategia de la granja a la mesa como solución a las vulnerabilidades y la dependencia europea. Los primeros estudios sobre el potencial impacto potencial de la Estrategia muestran tendencias claras de que se produciría una reducción de la producción de la UE y se importaría más. El Copa-Cogeca pide un estudio de impacto preciso de los efectos de la estrategia, especialmente por algunos de los riesgos identificados en este plan de contingencia.
Asimismo, señala que es fundamental evitar la información errónea y la aplicación de medidas unilaterales nacionales que puedan perturbar el mercado único y exacerbar la presión sobre la cadena de suministro de alimentos. También apoyan el análisis de riesgos de la Comisión teniendo en cuenta el aumento de la incertidumbre relacionada, por ejemplo, con la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos y la volatilidad del mercado que afectan a las capacidades de producción de la UE
Si algo ha demostrado el sector agroalimentario en esta Pandemia es que por sí solo ha sido capaz de suministrar la más importante de las necesidades de las personas: EL COMER.
no hace falta crear ningun plan ni comisión de contingencia para justificar sueldazos.