El cambio climático podría afectar la producción de maíz y trigo a partir del año 2030 en un escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero, según ha puesto de manifiesto un nuevo estudio de la NASA. Los cambios en los patrones de lluvias, las temperaturas más altas y las elevadas concentraciones de dióxido de carbono en la superficie se han utilizando en modelos climáticos y agrícolas para detectar las variaciones en los rendimientos de los cultivos.
Los investigadores proyectaron las condiciones climáticas futuras basadas en las emisiones de gases de efecto invernadero. Los resultados se introdujeron en modelos que simulan como responden las plantas a los cambios en las temperaturas, lluvias y dioxido de carbono atmosferico.
En general, el maíz y el trigo fueron los que mostraron los resultados más claros de todos los cultivos analizados. Los investigadores observaron que entre 2069 y 2099, los rendimientos de los cultivos de maíz podrían disminuir un 24%. El maíz se siembra en todo el mundo, pero muy especialmente en zonas próximas al Ecuador. La subida de temperatura en esta zona podría producir estrés en las plantas lo que conduciría a un menor rendimiento de los cultivos.
Por el contrario, el trigo crece en zonas más templadas, como el norte de Estados Unidos y Canadá, las llanuras del norte de China, Asia Central, el sur de Australia, Europa y Rusia. Temperaturas más elevadas y mayores concentraciones de dióxido de carbono podría aumentar el rendimiento del trigo en un 17%, si bien, los rendimientos se estabilizarían a partir de 2050.
Los investigadores consideran que es probable que los cambios en la agricultura global ocurran relativamente pronto, incluso en escenarios en los que se mitiguen los cambios del climático.
A esto que llaman «cambio climático», yo creo como Ingeniero Agrónomo que soy, que simplemente estamos en una época dentro de la historia de la tierra de ligero incremento de temperatura. A lo largo de los milones de años que tiene nuestro planeta se han producio cambios climáticos, se han producido glaciaciones, emisiones de gases tóxicos por volcanes durante miles de años que hacían el aire irrespirable, muchisimo peor que actualmente. Por no hablar de la caído de un meteorito que con la cantidad polvo que generó el choque hizo que no habría luz y una bajada grande de temperaturas que provocó la extinción de los dinosaurios.
Pues bien, aclarado que en mi opinión estamos en una época de ligero incremento de temperaturas, nose centramos en los cultivos. Por un lado decir, que las plantas necestian el CO2 como nosotros el oxígeno y responden positivamente con aumentos de producción si se incrementa el CO2 en la atmósfera, como así se hace en invernaderos, inyectando CO2 en el ambiente.
En cuanto a temperaturas, el maíz, es una planta de verano y responde con incremento de producción a un incremento de temperaturas, siempre y cuando no le falta el agua. Pero en regadíos y secanos húmedos (como la cornisa cantábrica), un aumento de temperaturas traerá consigo un incremento de producción de maíz.
Respecto al trigo, un exceso de temperatura en el llenado de grano perjudica el rendimiento, pero depende de donde nos encontremos. Si hablamos de páises cálidos como el sur de España, Portugal, Italia, Grecia, un aumento de temperatura puede hacer reducir la producción, pero si hablamos de países fríos, donde el frió perjudica el rendimiento del trigo como puede ser Rusia, Noruega, Suecia, Finlandia, Canadá, un ligero incremento de temperatura será beneficioso incrementando los rendimientos además de reducir los riesgos de heladas de primavera.
OK Gustavo. Los agrónomos lo tenemos bien claro.
Buenos días:
Con respecto al cambio climático, creo que es una autentica falacia, es una alarma mal intencionada, estoy de acuerdo con Gustavo.
Osea, que el cambio climático es un cuento, pero sus efectos sí son reales y afectan a la agricultura ¿no?
Es una falacia, pero comprobamos cada día que se mueven fechas de siembra o cosecha, nuevas plagas o afección de las mismas, olas de calor mayores, períodos de sequía, lluvias torrenciales, etc…
De acuerdo con que en algún caso beneficiarán a los cultivos, pero en otros perjudicará. Y España está más en el segundo de los casos. Me da igual que en Finlandia en el futuro se pueda sembrar más trigo que ahora. Mejor dicho, nos viene peor.
Si nos gusta jugar a la lotería, cada vez vamos a tener un clima (tenemos ya) que va a ser así. Cada vez es y será menos previsible, y eso a la agricultura y al agricultor, y a la sociedad, nos viene mal, fatal.
Pero podemos seguir pensando que esto es un tema ideológico. No sé cómo la ideología es capaz de hacer que estemos a 11 de noviembre con unas temperaturas tan altas, o que cada mes de octubre sea más cálido que el anterior.
Esto no es un juego, aunque nos juguemos mucho.
Hace 40 años yo salía a cazar y bebía agua en cualquier mandadero de los muchos que había, hoy como no te lleves tu el agua no bebes en ninguno.
Esto no es una falaxia por favor no nos equivoquemos.