La consejera de Agricultura de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, mantuvo ayer una reunión bilateral con el ministro de Agricultura, Luis Planas, para continuar ahondando en el diseño de los tipos de suelo para aplicar los ecoesquemas del Plan Estratégico Nacional de la nueva Política Agrícola Común (PAC). Al respecto, Crespo ha trasladado al Gobierno central su petición de que aumente de ocho a doce el número de ecoesquemas propuestos desde el Ministerio para toda España, al considerar que esta cifra es insuficiente para atender la diversidad agrosistémica del territorio nacional y andaluz.
Carmen Crespo ha afirmado que Andalucía, donde existe una firme unión del Gobierno autonómico y los representantes del sector agrario (Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias) en defensa de los intereses de sus agricultores y ganaderos, apuesta por establecer al menos menos una docena de este tipo de regiones, porque una cifra inferior supondría el establecimiento de una tasa plana encubierta que conllevaría trasvase de fondos entre productores y una reducción de la competitividad del sector que más empleo genera en Andalucía.
Ha solicitado una ampliación de los ecoesquemas en regadío y en secano. El ministro se ha comprometido a estudiar el posible encaje de la propuesta andaluza en el Plan Estratégico Nacional, sin descartar nada.
En cuanto a los diferentes tipos de suelo para aplicar los ecoesquemas, la responsable de Agricultura considera incongruente que se plantee establecer dos ecoesquemas de pastos y tan solo uno para cultivos de regadíos. En concreto, Crespo ha mostrado su temor de que esta situación puede desembocar en una reducción de las ayudas que reciben algunas de las comarcas más competitivas de Andalucía al igualarse a la baja la aportación económica europea de todos los cultivos de regadío.
La consejera ha apuntado que considera injusto que, atendiendo a las estimaciones realizadas con la propuesta de Plan Estratégico Nacional presentada por el Ministerio, Andalucía sería la única Comunidad Autónoma que perdería fondos en el próximo marco, por lo que la Junta seguirá luchando hasta el final por una PAC justa para Andalucía. Crespo ha reiterado su voluntad de negociación, recordando que desde el Gobierno andaluz se han presentado al Ministerio diversas salidas para responder a las necesidades del campo andaluz. El Gobierno central no ha cerrado la posibilidad de la ampliación solicitada, sin dar nada por definitivo.
Para equilibrar las desigualdades, mejor será que cedan fondos los más competitivos a los menos, y no la revés, no? Porque el que los más competitivos tengan más ayudas aumenta las diferencias con los menos competitivos, condenándoles a seguir siendo menos competitivos.
En zonas de secano con poca precipitación todo lo que no sea la rotación con un porcentaje alto de barbecho es un perjuicio para el medio ambiente y sobre todo para los agricultores. también un perjuicio para agroseguro. Que una
Hectarea de ecosistema valga igual que otra me parece correcto ya que no se hace una convergencia mayor .
Francia (en el Agrodigital de hoy jueves 04/11/21) e Irlanda (en el Agrodigital del martes 02/11/2021) dos ejemplos de como abordar la PAC favoreciendo las pequeñas explotaciones familiares (atendidas por la familia) y redistribuyendo las ayudas (sin mantener los “derechos históricos” o convengiéndolos de forma rápida).
Y no como proponen ciertos sectores y autonomias para mantener -de forma insolidaria y egoista- las grandes diferencias existentes en España
Por tanto,
SI SE PUEDE