La puesta en valor del cultivo del algarrobo, como producción alternativa, rentable y sostenible, ha sido argumentada por el consejero de Agricultura de Murcia, Antonio Luengo, durante su visita a la empresa Ceratonia Plus, dedicada a la diversificación y aprovechamiento de la pulpa de la algarroba.
Luengo explicó que aunque el algarrobo es un árbol de lenta entrada en producción «porque la fructificación se produce sobre madera de 3 a 5 años, los árboles adultos dan cosechas de 70 a 100 kilos, y la producción por hectárea en secano, con 70 árboles, es de 5.000 kilos por hectárea en un año bueno y de 2.000 a 3.000 por término medio. Pero es que una plantación moderna, con una densidad de 150 árboles por hectárea y riego de apoyo puede llegar a 10.000 kg/ha».
«A esto hay que sumar que el precio ha experimentado una verdadera revolución, pasando en pocos años de 0,2 euros el kilo a 0,8, y, aunque el valor de la pulpa es hoy todavía muy bajo, empleándose mayoritariamente como aditivo de piensos, se está avanzando en el uso para la alimentación humana, para carnes vegetales o como sustituto del azúcar, por lo que es muy probable que se produzca pronto una revalorización», precisó el consejero.
Junto a esas expectativas sobre la rentabilidad de un cultivo que, además, requiere de muy escasa inversión en su proceso de producción, son muy destacables sus valores en cuanto a sostenibilidad. «Un algarrobo o garrofero en el campo de Cartagena es un mini oasis, tiene sombra y alimento, es el árbol que en nuestras condiciones de clima y suelo es capaz de producir más biomasa, fijar más CO2, mejorar el suelo y evitar la erosión, entre otros beneficios. Y es el más adaptado al calentamiento global por su altísima resistencia a altas temperaturas y a la sequía».
Además, Antonio Luengo puso de relieve que «se considera que para un buen desarrollo, el algarrobo necesita una pluviometría de 450 mm/año, aunque puede subsistir con 300 mm o menos. En Israel y California se han aumentado las producciones un 60 por ciento con suministros muy bajos de riego, de 100 a 200 mm/año, aplicando técnicas de riego deficitario controlado. Y es destacable, asimismo, que tolera el riego con aguas de baja calidad».
En conclusión, «estamos en el lugar y en el momento idóneos para poner de relieve las bondades del cultivo del algarrobo, porque la familia Martínez-Fortún ha sabido ver las posibilidades que ofrece este producto, con el que vienen trabajando desde hace 40 años y que a través de la diversificación da a conocer sus beneficios nutricionales y las ventajas medioambientales que supone su cultivo», señaló el consejero.
Muy bueno el comentario del Conseller murciano Antonio Luengo, pero sólo una breve contradicción en el buen sentido. Desde los años 60, durante mi estancia profesional por Mallorca, oía una frase: No es lo mismo tener un algarrobo, que una plantación de algarrobos», dando a entender que lo 1º producía fruto y lo 2º hacía bonito. Posteriormente y partiendo de esta premisa, ví un algarrobo en Benitachell (Marina Alta de Alicante) que ocupaba una hanegada (831 m2), lleno de fruto y a la entrada de Benissa una plantación de algarrobos, que no se le veía el fruto. Entonces deduje que en una plantación debería tener como máximo unos 100 árboles, pero como máximo. Como pùedo estar equivocado, ,no estaría mal que Ud. lo comprobara por ahí, ya que en un Curso sobre «Riegos», contacté con un colega que estaba trabajando por Extremadura en plantaciones de éste árbol. Eso debe hacer 30 ó 40 años, por lo que debe tener mucha experiencia y que valdría la pena de localizar y comprobar todo eso. Lo digo para que «no se meta la pata», como ha sucedido en otras ocasiones, por muy buena voluntad que se tenga, y no lo digo por Ud. que no le conozco, sino por las veces que desde un Organismo se han dado unas normas, que luego han causado una gran decepción y eso sí que tenemos que evitar.
Toda la razon del mundo jesus antonio.
los algarrobos quieren mucho espacio y no encontrarse con raices de otros algarrobos, todo estas plantaciones modernas aunque sean de regadiao nunca produciran lo que producen 4 algarrobos dispersos