Ayer se reunió el Ministro Planas con los consejeros de Agricultura de las CCAA con el fin de ultimar el Plan Estratégico que desarrollará la futura PAC. El Ministro ha dicho que da por cerrado el grueso de los temas pendientes, sobre todo en lo referente a las ayudas directas (primer pilar), según se recoge en la nota de prensa difundida por el MAPA.
En cuanto al segundo pilar (desarrollo rural), todavía queda pendiente avanzar en el diseño de las acciones que incluirá. Las CCAA tienen de plazo hasta finales de octubre para enviar sus propuestas de intervenciones, las cuales se incorporarán al Plan, que el Ministerio mandará a Bruselas antes de final de año. Hasta el momento, 9 CCAA ya han mandado sus propuestas.
Planas también ha anunciado que el Plan se someterá a un proceso de consulta pública a finales de noviembre, en el marco del procedimiento de evaluación ambiental y antes de mandarlo a la Comisión Europea, a quien compete la aprobación definitiva del mismo.
La reunión de ayer se celebró por videoconferencia, mientras que la reunión previa, celebrada en julio, fue presencial. Algún consejero ha criticado que la reunión fuese por videoconferencia ya que ha restado posibilidades de debate, terminando en convertirse en un monólogo, que ha impedido mantener una verdadera negociación.
Cómo quedan los ecoesquemas
Uno de los temas que quedaba pendiente por definir en la reunión de ayer era el referente a los ecoesquemas. Parece ser que ha sido de los más complejos debido a la novedad que supone la medida.
Finalmente se han definido unos ecoesquemas con siete prácticas remunerables, que según el MAPA, permitirán que todos los agricultores y ganaderos tengan acceso, al menos, a uno de ellos.
De acuerdo con el borrador publicado por el Mapa en su web, se han definido 7 prácticas que se podrán realizar según sea el tipo de uso de las superficies agrarias:
a) En pastos permanentes y pastizales.
Se han distinguido dos tipos de pastos en función de la pluviometría media de los últimos 10 años, los pastos mediterráneos y los pastos húmedos, siendo estos últimos en los que la pluviometría anual es superior a 650 mm.
Pastoreo extensivo (P1). Esta práctica consiste en el pastoreo extensivo de manera efectiva, con animales propios, durante un período mínimo de entre 90 y 120 días al año, de forma continua o discontinua, respetando criterios de cargas ganaderas mínimas y máximas.
Siega sostenible o mantenimiento de márgenes sin segar (P2). Consiste en una siega sostenible, con un número menor de cortes al año o, alternativamente, en el mantenimiento de márgenes sin segar y de elementos del paisaje o elementos estructurales como muros o setos, en un porcentaje mínimo del 7 % de la superficie de pastos de siega de la explotación.
b) En tierras de cultivos herbáceos.
Se han distinguido las tierras de cultivo de secano y, dentro de éstas, los secanos húmedos, con el mismo criterio de precipitación anual de 650 mm, así como las tierras de cultivo de regadío.
Rotación de cultivos (P3). Consiste en una rotación de cultivos que comprenda, como regla general, el cambio de cultivo cada año de, al menos, el 40 % de la superficie de tierras de cultivos herbáceos acogidas a esta práctica, pudiéndose reducir este porcentaje hasta el 25 %, por causas justificadas determinadas por la autoridad competente, en particular, cuando las especies plurianuales representen más del 25 % de la superficie o en caso de condiciones agroclimáticas adversas. En el caso de explotaciones con menos de 10 ha de superficie de cultivo, la práctica consistirá en una diversificación de, al menos, dos cultivos.
Agricultura de conservación y siembra directa (P4). Consiste en el mantenimiento de la cubierta vegetal del suelo durante todo el año, mediante la supresión del laboreo, realizando la siembra sin alteración mecánica del suelo.
c) En tierras de cultivos herbáceos y cultivos permanentes
Superficies no productivas y elementos del paisaje (P5). En tierras de cultivo consiste en dejar un porcentaje de tierra sin cultivar adicional al 3 % de elementos no productivos exigido por aplicación de la Condicionalidad. En el caso de superficies de secano, el porcentaje adicional será del 7 % y, en el caso de superficies de regadío, el 4 %. En superficies de cultivos permanentes, en las que no se aplica el 3 % de superficies no productivas de la Condicionalidad, el porcentaje de superficie para cumplir esta práctica será del 4 %.
Esta superficie adicional podrá consistir en elementos del paisaje, tales como márgenes, islas de vegetación, muros, setos, lindes y, en las tierras de cultivos, barbechos semillados y zonas no cosechadas.
d) En cultivos permanentes
Se han distinguido los cultivos permanentes según la pendiente de la parcela de que se trate en el SIGPAC, distinguiendo los cultivos con más del 10 % de pendiente, entre 5 y 10 % y con menos del 5 % de pendiente.
Mantenimiento de cubiertas vegetales espontáneas o sembradas (P6). Consiste en mantener una cubierta vegetal espontánea o sembrada en las calles del cultivo, como alternativa al manejo convencional del suelo.
Mantenimiento de cubiertas vegetales inertes (P7). Esta práctica consiste en el depósito en el suelo de los restos de poda, una vez triturados.
Caso particular del cultivo del arroz
Para el cultivo del arroz se establecerá una práctica específica adaptada a las características especiales de este cultivo, que se detallarán una vez que finalicen los trabajos técnicos de definición.
Condiciones de los ecoesquemas
El agricultor o ganadero podrá elegir solo una práctica para cada hectárea, aunque se puede realizar más de una práctica sobre la misma hectárea (por ejemplo rotación de cultivo y agricultura de conservación y siembra directa).
Para un mismo tipo de superficie, el importe de la ayuda recibida por hectárea, sería el mismo con independencia de la práctica que se realice.
El MAPA ha hecho una estimaciones de los importes de las distintas prácticas:

independencia de la pendiente de la parcela.
Según el borrador del MAPA, la idea es que las primeras hectáreas cobren más. Hasta los umbrales recogidos en la tabla siguiente, se cobraría el 100% de los importes anteriores y a partir de esos umbrales, el 70%.
El ministro ha señalado que el año 2023 servirá como experiencia piloto para evaluar el funcionamiento de los ecoesquemas y que permitirá calibrar mejor la aplicación de esta medida en 2024.
Pago redistributivo
Otra de las cuestiones pendientes era el pago redistributivo. Finalmente se ha optado, según señala el MAPA, por la opción del doble umbral.
Otras cuestiones decididas
Otras de las cuestiones acordadas según el MAPA, se pueden consultar aquí.
pagaremos a mas «asesores»para seguir haciendo lo mismo de siempre.
El objetivo es que las superficies estén cuidadas y no abandonadas pero siguen cometiendo la misma discriminación entre los declarantes de las distintas superficies. El declarante de superficis de pastos está OBLIGADO a tener ganado -con el «peligro» que supone- para manter sus superficies pero el declarante de otras superficies distintas de pastos no está obligado a tener nada -ni siquiera tractor- para conseguir, los dos, el mismo objetivo. Uno está obligado a tener «maquinaria» y otro no. Seguimos sin avanzar, en Europa esto no existe.
el umbral de degresividad en secano (70 ha) es escaso.
Las superficies están y necesitan estar más dimensionadas para sacar una nómina y enfrentarse a todos los gastos necesarios para continuar con la explotación (maquinaria + imputs anuales).
Si para incorporarse se necesitan 115 ha mínimas (para pedir ayudas de nuevas incorporaciones en mi zona). Este debería ser el umbral.
Por qué no se aumenta el umbral de regresivodad en la llamada España vaciada ni en las llamaszonas desfavorecidas
¿Quizás para que unos pocos no acaparen «toda» la tierra -aprovechando que es la «España vaciada»- y dejen tierra para que puedan instalarse nuevos agricultores?
No se. Es una idea.
Y así… La van a dejar… para que llegues tú y te instales a tus anchas…
De verdad te crees lo que escribes?
Reforma con marcado tinte POLÍTICO, que no obedece a parámetros técnicos.
La UE dejó claro para este proceso que las explotaciones de entre 200 y 250 has eran en las que más eficientes eran las ayudas PAC y, sin embargo, el famoso pgo redistributive le quita MUCHO a explotaciones eficientes para dar POCO a explotaciones fuera de ese objetivo.
Cuando el maltratado redimensione su empleo …. alguien le ha comunicado correctamente al supuesto beneficiado de esta reforma que va a perder empleo a cambio de muy poca más ayuda??????
Es la UE consciente de este daño en un problema endémico en nuestro país?????
Y, relacionado con los importes de los eco-esquemas, alguien le puede trasladar a la Comisión UE que está tasa plana encubierta no solo no es atractiva para las explotaciones que más fitosanitarios aplican y que no es coherente con el número de regiones decididas??? Hacen 19+1 para Renta Básica y solo 8 para este objetivo ambiental fundamental.
Como siempre encomendándonos a que Bruselas arregle este desastre. Triste.
En lo único que deben intervenir los estados es en los precios en origen, todo lo demás sobra y es contraproducente, cuantas más ayudas reciban los agricultores y ganaderos peor será para el campo aunque un espejismo nos haga ver otra cosa.
Los agricultores y ganaderos tienen derecho a vender sus productos con precios dignos, derecho que la PAC ayuda a pisotear. No nos engañemos, en los pueblos españoles la economía no la sustenta el campo, sino las pensiones.
Esto de la nueva PAC, poco va a aumentar la actividad agraria. Pero personal que la controle, la ponga en marcha, la gestione… Una ingente cantidad de gente con cargo a Presupuestos públicos.
Que hagan cuentas y nos las presenten. Por un lado los costos de PAC y de por otro la gente que hay detrás gestionando está Movida.