El Pleno del Órgano de Gestión del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV) convoca elecciones para el próximo 9 de noviembre. AVA-ASAJA y ASAJA Alicante han presentado una candidatura, así como también La Unió,
Candidaturas de AVA-ASAJA y ASAJA Alicante
El productor ecológico de Oliva y responsable de la sectorial de agricultura ecológica de AVA-ASAJA, Vicente Faro, encabeza una candidatura que “aspira a presidir el CAECV para impulsar sectores agrarios que, bien por las trabas burocráticas bien por la falta de apoyos, padecen una escasa presencia en ecológico como sucede con la ganadería ecológica, prácticamente inexistente en la Comunitat Valenciana, o con cultivos característicos de nuestra agricultura como las hortalizas, el arroz o los cítricos”.
La candidatura para el censo A cuenta con otros productores de referencia en el ámbito ecológico como José Vicente Andreu, agricultor ecológico de la Vega Baja y presidente de ASAJA Alicante, o Regina Monsalve, presidenta de SCV Finca del Rebolloso y del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón (COITAVC). Andreu afirma que “apoyar esta candidatura es la mejor manera de mantener las actuaciones que están funcionando bien en el CAECV y de introducir reformas, desde el diálogo y la responsabilidad, que favorezcan las necesarias mejoras en su gestión”.
La firma Mañan Sociedad Cooperativa, referente nacional y europeo de frutos secos ecológicos que alcanza cerca de 5.000 asociados y una superficie de cultivo de casi 50.000 hectáreas, encabeza la candidatura para el censo B. Por su parte, la prestigiosa empresa Biocomercio S.L.U., que desarrolla proyectos ecológicos con agricultores y cooperativas de Alicante, fundamentalmente en frutos secos, lidera la lista para el censo C.
El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, valora “la gran representatividad de esta candidatura que hemos confeccionado con rigor y seriedad. No solo vamos a promocionar la conversión a ecológico en el nivel de la producción, sino que también trabajaremos para dar cumplida respuesta a las necesidades de las empresas elaboradoras y comercializadoras, de tal manera que puedan ganar protagonismo en los mercados internacionales e incrementar la demanda autonómica”.
Otros aspectos del programa electoral en los que las dos organizaciones profesionales agrarias de ASAJA en la Comunitat Valenciana hacen hincapié, se refieren a la necesidad de reforzar la ganadería ecológica, un sector extremadamente débil en la producción a diferencia de lo que ocurre en otras autonomías. Para ello, reivindica la adopción de unos compromisos más claros y asumibles para los ganaderos desde el punto de vista sanitario o de alimentación animal, así como líneas específicas de ayudas económicas. También apuesta por el fomento del oficio de pastor, puesto que la ganadería extensiva ecológica contribuiría a limpiar el monte bajo, prevenir incendios forestales y fijar población en zonas rurales.
Asimismo, dentro del sector ganadero la apicultura ecológica también tiene que tener preferencia, ya que ahora prácticamente no existen explotaciones apícolas ecológicas en la Comunidad Valenciana por las restricciones normativas, como el hecho de que se exija un radio de 3 km sin cultivos convencionales a los asentamientos. Para ello, los candidatos trabajarán porque se adapte la normativa de tal forma que, cumpliendo con la legislación, se permita desarrollar la apicultura ecológica en nuestro territorio.
Por otro lado, esta candidatura conjunta ha señalado la necesidad de que se rebajen las cuotas de certificación, ya que están suponiendo una traba para la reconversión de cultivos o el inicio directo en esta modalidad, pues los agricultores no están pudiendo asumir este coste en un momento de difícil rentabilidad, bajos precios agrarios y aumento de los costes de producción e insumos, como la luz o el agua.
Referente al tema de los cultivos, ASAJA Alicante y AVA-ASAJA pretenden potenciar la producción ecológica de las hortalizas para poder suministrar, en cantidad y calidad, a los centros públicos que, según la normativa autonómica, deberán abastecerse al menos de un 15% de alimentos ecológicos. Otra producción emblemática de la Comunitat que apenas tiene recorrido en el sector ecológico es el arroz, por lo que la candidatura conjunta prevé medidas de apoyo a fin de expandir este sistema de producción en los parques naturales de La Albufera y del Marjal de Pego-Oliva. El programa electoral contempla iniciativas a favor de la producción y comercialización ecológica en el resto de cultivos valencianos.
Finalmente, la candidatura propone una colaboración público-privada más estrecha que permita introducir los avances tecnológicos que se están desarrollando y mejorar la transferencia de primera mano al sector ecológico valenciano.
Candidaturas de La Unió
La lista al censo A de productores la encabeza de nuevo José Antonio Rico, actual presidente del CAECV y productor de uva de mesa ecológica de Novelda; seguida por Jesús Sanchis, Domingo García y Fernando Robres. En el censo B de empresas elaboradoras se sitúan en los primeros lugares: Productos Ecológicos Sanz, Organic Valencia Union, Vinos Sierra Norte y Alterbio. Para el censo C de empresas importadoras la lista de LA UNIÓ está encabezada por Cofrudeca.
Durante la presidencia anterior de LA UNIÓ se ha recuperado el prestigio y reconocimiento del CAECV, tanto entre los diferentes operadores como en la sociedad, con una nueva y moderna estructura empresarial más competitiva y eficiente que ha permitido ser más ágiles y eficientes para afrontar los retos de futuro que exige el mercado ecológico de alimentos. Los datos del período 2016-2020 así lo reflejan con el crecimiento de un 46% del número de operadores inscritos en el CAECV (España, + 25,90%) y el aumento de la superficie certificada en ecológico en un 81% (España + 20%)
Con el equipo de LA UNIÓ al frente el CAECV ha sido una entidad clave en la política agraria de la Conselleria de Agricultura para la elaboración y puesta en marcha del I Plan Valenciano de Producción Ecológica y, actualmente, ya lo es en la elaboración del II Plan. También se ha contribuido a la implantación y tramitación gratuita y cercana a los operadores de las ayudas anuales de Conselleria de Agricultura por la que, con un presupuesto aproximado de 1.000.000 €, ha permitido bajar el coste a los operadores de la certificación de la producción ecológica.
Se ha incorporado durante este periodo un área de promoción, comunicación y relaciones institucionales que ha permitido crear puentes de comunicación con el sector y la sociedad informando a través de whatsapp, mails, web y redes sociales de información relacionada con el CAECV. Así mismo, se ha rehabilitado y modernizado la sede del CAECV con la firma de un convenio de cesión para 25 años y con una mejora tecnológica para un mejor servicio a los operadores, tras dotar al personal laboral de herramientas informáticas y de vehículos para ser eficientes ante los operadores. En este sentido, se ha modificado la web del CAECV, convirtiéndose en la referencia informativa y de tramitaciones de los operadores, evitando desplazamientos y agilizando los procesos. También se ha fomentado la participación en ferias para la promoción de los productos certificados y el contacto con los operadores a través de reuniones comarcales.
Las candidaturas de LA UNIÓ para el CAEV apuestan por la certificación pública como el mecanismo más eficiente para garantizar un coste ajustado, una certificación de calidad y una honestidad de los resultados y así trabajará si resulta elegido para continuar con el logro conseguido de la rebaja de los costes de certificación para los operadores, así como estudiará la viabilidad de implantar una cuota de entrada al CAECV en función de la facturación del operador.
Algunas de las nuevas propuestas pasan por la implantación en la web un sistema de consultas de materias activas autorizadas en agricultura ecológica en función del cultivo y plaga o enfermedad a combatir, así como un “Buzón del operador” para recoger propuestas de mejora del funcionamiento del CAECV y las consultas de los operadores para su resolución. También se prevé institucionalizar “El día del operador”, un encuentro anual para el reconocimiento de las personas y empresas que contribuyen al impulso de la implantación de la agricultura ecológica certificada.
LA UNIÓ desea también potenciar e impulsar la ganadería ecológica mediante una ayuda específica en las nuevas intervenciones territoriales de la nueva PAC, apoyando la singularidad de la alimentación para la ganadería ecológica y editando una guía sobre ganadería ecológica. También se prevén rutas de carácter sectorial y municipal para dar conocer a los operadores y el entorno donde desarrollan la actividad. En materia de certificación se estudiará crear una certificación adicional que pueda destacar a los productores que realizan acciones diferenciadas en su explotación para mejorar la diversidad y eficiencia de las mismas y del entorno.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.