Nota preliminar del autor
Los que hemos estado trabajando con agricultores de distintas Comarcas y pueblos, hemos notado que generalmente los de secano tienen la creencia de que sus problemas desaparecerían si contaran con agua suficiente, o sea, que sus tierras fueran de regadío. No es fácil que cambien de opinión, aunque intentes explicarles el error y mucho más si llegas a decir que su finca podría empeorar, tanto por la caliza activa y otras sales, como por la pérdida de calidad de las cosechas.
Naturalmente no se va a negar la importancia del agua, pero sí que se tiene que aplicar con moderación, para evitar males mayores. Actualmente los problemas son otros, la falta de rentabilidad y concretamente los precios, nos obligan a buscar otras soluciones, antes de que nos quedemos sin agricultores, que es lo peor que nos puede ocurrir.
La agricultura y el futuro
Se trata sólo de un resumen de programa muy somero, pero que se sobreentiendan “los rellenos necesarios” para que sea ampliado y como primera fase de divulgación, suficiente para interesar a la gente joven con afición a la Agricultura, con ganas de poder trabajar y tener un trabajo viable, que en algún tipo de pequeña cooperativa ya se ha podido observar.
En una agricultura tradicional, el minifundio artesanal era lo que imperaba hasta la mitad del siglo pasado, ya que la mecanización no estaba muy desarrollada y las labores más pesadas se hacían con caballería. También la producción era limitada, solo para el consumo local y provincial, salvo las excepciones de las exportaciones naranjeras y hortícolas de determinadas Comarcas.
Dentro del complejo profesional económico-social, se ha desarrollado durante siglos en nuestro país la actividad agrícola-ganadera artesanal, siendo la principal fuente de riqueza, pero también provocando algunos problemas de contaminación, pero no tan importantes como los beneficios que proporciona al medio ambiente, al sanear y limpiar la atmósfera, consumiendo carbono (CO2) y produciendo oxígeno.
En una Agricultura globalizada, como la actual, la explotación agraria tiene que estar constituida con suficiente tierra y ganado que permita el uso rentable de toda la maquinaria y su producción con suficiente “stock”, que permita atender la demanda comercial durante toda la temporada.
Suma de empresas familiares agrupadas cuyo fin es generar riqueza y trabajo
En un principio fueron «Planes de Desarrollo», nacionales o Comarcales, que aún continúan con algunas innovaciones, como las transformaciones del riego general en localizado, hasta llegar a la aparición de las «Multinacionales», sin límites de fronteras, ni de otras consideraciones que pudieran entorpecer su desarrollo, por lo que los planes locales puedan quedar obsoletos antes de empezar, como ocurrió con el “Plan Badajoz”.
El problema de las empresas familiares agrarias actuales, son las importaciones de las «multinacionales», que como su nombre indica, no tienen límites territoriales, siendo enorme su capacidad económica y productiva, vendiendo a unos precios más bajos que los europeos, pudiendo englobar regiones o países enteros de los llamados emergentes y para ello disponen de enormes recursos económicos y de los otros.
Estas Multinacionales, como «agujeros negros» del espacio, pueden incluir infinidad de elementos productivos y por lo tanto marcar los precios de compra y venta, siendo ellas las poderosas, las que deciden y, desde luego, generando más contaminación a nivel mundial que la Agricultura tradicional.
Sumatorio de empresas individuales
Para contrarrestar, o mejor, para poder sobrevivir a estas exigencias “globales”, se propone un tipo de Agrupación que aproveche las ventajas de las pequeñas empresas familiares, es decir, que cada socio se sienta «amo» en su trabajo, entendiendo como tal el productor de riqueza y no el consumidor de horas de trabajo, es decir, lo que se entiende por empresario autónomo, pero con las limitaciones culturales
motivadas por las exigencias comerciales, por lo que no se cultivará “a salto de mata” o según “lo que hacen otros”, como está ocurriendo ahora, sino que se producirá según las indicaciones de los estudios comerciales que indique el equipo comercial.
Por lo tanto, cada agrupación estará compuesta por un número mínimo de explotaciones individuales, cuyo conjunto consiga una producción suficiente que pueda competir con las multinacionales, sin inferioridad e incluso superior y esto se consigue con la mejora de la sanidad y de la calidad.
Continuando con esta información resumida, el autónomo puede trabajar con tierras propias y también con tierras ajenas, cedidas con las aclaraciones siguientes:
1ª.- La propiedad de la tierra aportada no se modifica. Se mantiene la primitiva u original con sus fitas o mojones enterrados para que no estorben, por lo que no se sufre una descapitalización por compra-venta de tierras.
La explotación familiar resultante se puede complementar con otras parcelas ajenas, hasta alcanzar el mínimo rentable y efectivo para determinadas labores y tratamientos, como puede ser, por ejemplo, el empleo de feromonas que exige un mínimo de hectáreas del mismo cultivo para que sea efectivo, es decir, que según su estudio económico sea viable y su influencia en el grupo sea positiva y complementaria. (Trabajo y Generadora de riqueza).
Lo considerado como «renta» de la tierra ajena aportada, tendrá un porcentaje sobre el beneficio, pudiendo servir como referencia las acciones en bolsa, en cuanto a variable, pero nunca negativa para el propietario de la tierra.
Puede ser empresario-trabajador único y también contratar en épocas punta, según cultivos, pero con Capacitación adecuada, desde agricultor profesional hasta ingeniero, pero desde luego con la formación suficiente para su trabajo, la cual le será facilitada dentro del Grupo. Se valorará la actitud y la aptitud y si tiene estudios relacionados con la Agricultura mucho mejor, pero solo eso. Dicha capacitación incluye «estar al día», por lo que tiene que ser continúa.
2ª.-En cada empresa familiar resultante o célula básica del grupo, la riqueza que genere dependerá de la capacitación y de la actitud del «amo», es decir, de su preparación y de las ganas de trabajar que tenga el responsable de la empresa. Se intenta que el empresario se sienta “propietario” de su empresa, con los condicionantes que esto equivale. La producción dependerá del empresario, de su capacidad productiva y de su actitud y aptitud, luego será un valor individual y por lo tanto no todos ganarán lo mismo, aunque tengan la misma tierra o elementos productivos. Eso de “a todos cafés con leche”, no sirve aquí y cada uno recibirá lo correspondiente a su producción y calidad individual.
3ª.- El conjunto de empresas se adaptarán a las exigencias del mercado y su producción corresponderá a la suma de la capacidad productiva de cada una, teniendo la responsabilidad de su producto bruto vendible.
4ª.-Se contará con un equipo de trabajo técnico-comercial por lo que, al final y como resultado, posiblemente se habrá realizado una verdadera “Reforma Agraria”. (De la cual se ha estado hablando desde tiempos inmemorables)
5ª.- Todos los cargos con «fecha de caducidad», principalmente los de carácter representativo, como el de «Presidente», cuya permanencia o duración, tendrá un máximo de 8 años, preferible 6, procurando evitar “empleos colaterales”.
Los productivos incluyen los responsables de las empresas individuales. Los de gestión al equipo técnico necesario, cuya permanencia va ligada a su eficacia y dependerán de su actitud y aptitud, y para ello se contará con una evaluación profesional independiente. El personal ajeno contratado no se incluye por corresponder a cada empresario.
6º.- Tanto los cultivos como el ganado elegido, dependerán de los estudios de comercialización, teniendo preferencia aquellos que aporten valor añadido, como puede ser el mantenimiento de la gente en las Comarcas con riesgo de despoblación y los que potencien a otros.
Muy cierto lo que se dice en este artículo, competir con las Multinacionales que emplean mano de obra barata allí donde esta se da, con cesiones de tierras a precios ridículos precisamente por emplear dicha mano de obra, cuyos productos a su vez no encuentran apenas inconvenientes ni aranceles para llegar a Europa, hace prácticamente imposible la competencia a dichos agricultores europeos.
Además, la PAC no se orienta a sostener la gente en los pueblos y hacerlos habitables, de ahí la España vacía.
Por mucho empeño que se quiera poner, con este sistema de importación es actuales lo único que se consigue es eliminar al agricultor profesional y poner la agricultura en manos de fondos de inversión, multinacionales etc.
Cuándo tú cooperativa de 2° grado líquida el melocoton de industria a 0,098 € el Kg. en 2009, 0,13 €. otros años nada se puede hacer, por muy buen ratio de rentabilidad que tenga la explotación.
Competir y ser rentable en cualquier actividad requiere de que todos los actores (productores y mano de obra directa o indirecta) gocen de condiciones socio económicas equiparables (en conocimiento, disponibilidad de tecnología, acceso al financiamiento, salarios, etc., etc..
Países como el nuestro (Argentina) tienen una gran disponibilidad de recursos y una mala distribución de la renta. Razones por las cuales pueden inundar el mercado con productos baratos. Un trabajador rural percibe menos de 250 dólares americanos por mes. Un productor dispone de la mejor tecnología del mundo para la explotacion de los suelos.
Nuestra mano de obra es sobre explotada, mal pagada.
Fueron, en nuestros principios, vuestros países, reinos o coronas quienes se llevaron los recursos arrasando riquezas y sembrando el continente americano de pobres e indigentes.
Mi apellido es Delgado emparentado por abuelos, Powazniak, Pérez, Chichizzola, Copello, Podestá.
Somos hijos de europeos.
Vuestros países han hecho lo que quisieron con sus colonias.
No advirtieron que un día podrían pagar las consecuencias de sus atropellos.
Hoy sufren las consecuencias de los efectos que produjeron: países ricos todavía en recursos naturales, empresarios opulentos y poderosos y mano de obra regalada condenada a la pobreza, sin educación y mal alimentada.
Esa combinación atenta contra el desarrollo de vuestras fuerzas primarias productivas
Y es muy difícil equilibrar ese desbalance. Crearon un monstruo. Ustedes no pueden producir todo lo que consumen y nosotros tenemos necesidad de producir y podemos hacerlo muy barato.
Esa ecuación está produciendo cada vez más pobres y éstos más pobres y menos ricos cada vez más ricos. Se entiende?
Las políticas públicas deberían dejar de ser regionales y abarcar un escenario global que atienda al desarrollo de la humanidad de manera ascendente y equitativa.
Nadie se salva solo
En la zona bananera de Urabá, Colombia la compactación del suelo la quieren resolver con riego. Han empeorado las cosas.
Considero muy interesante el articulo de Jesús Moya. Creo que puede estar pensando en España, donde mi experiencia, en Andalucía, es que se están haciendo multitud de grandes plantaciones de olivar a marcos superintensivos, de entrada en producción inmediata y de amortización a corto plazo con los precios actuales. Su producción abaratará los precios del aceite, con lo que dejaran de ser rentables miles de hectáreas de secano, que acabaran siendo abandonadas. Por otra parte, conforme se encarezca el agua de riego, las plantaciones intensivas también dejaran de ser rentables, pero como ya se han amortizado las inversiones, serán abandonadas, y el capital huirá a otros sectores que destruir con esta política capitalista.
La idea de Jesús es buena y debería desarrollarla mas ampliamente.