Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Teruel en pie de guerra contra los derechos históricos y la regionalización

           

Teruel en pie de guerra contra los derechos históricos y la regionalización

07/10/2021

El Plan Estratégico Nacional que está elaborando el Ministerio de Agricultura para el desarrollo de la futura PAC no está gustando nada en Teruel. Se oponen a la desigualdades de las cuantías de las ayudas que perpetua el mantenimiento de los derechos históricos y la nueva regionalización propuesta.

En la sesión plenaria del Senado celebrada este martes, la senadora de Teruel Existe Beatriz Martín ha  trasladado al Ministro de Agricultura, Luis Planas, el malestar de los agricultores y ganaderos turolenses por la propuesta de su Ministerio que genera una grave diferencia en las cuantías de las ayudas, lo que crea desigualdad interna entre regiones, entre profesionales y territorios.

Han pedido a Planas que fije un plazo máximo de dos años para eliminar los pagos derivados de actividades agroganaderas que ya no existen, ya que consideran que “con ayudas públicas está manteniendo realidades inexistentes que sólo generan mercados de derechos e injusticias que  desmerecen la actividad y a sus profesionales que luchan por mantenerse en nuestros pueblos”  y, también,  que diseñe un mecanismo que garantice que estas ayudas lleguen a los “verdaderos profesionales del sector y faciliten la incorporación de jóvenes al campo, que son el futuro real de los pueblos y el sector primario y que con la propuesta actual se sienten abandonados”. Asimismo, Martín ha instado al Ministro a proponer una PAC que “evite fronteras administrativas ficticias que perjudican de manera gravísima a algunas zonas y especialmente a los agricultores y ganaderos de Teruel”. 

Planas ha respondido a la senadora: “si usted considera que se puede ir más allá, estoy dispuesto a dialogar con la Comunidad Autónoma,  siempre que haga una propuesta de simplificación, de agrupación de regiones, y sin repercusiones negativas para otros territorios o comunidades autónomas. España es una, no diecisiete españas; tenemos la necesidad de llegar a un gran acuerdo, del cual, sobre la base de lo alcanzado el 14 de junio llevaré antes del 31 de diciembre un Plan Estratégico Nacional de España a Bruselas”.

Por otro lado ASAJA Teruel ha anunciado que recurrirá la inconstitucionalidad del Plan Estratégico Nacional si no se corrige la desigualdad de la cuantía de las ayudas según la zona en que se esté. «No puede ser que dos agricultores cuyos campos están linde con linde cobren dos cantidades completamente distintas. No puede ser que un cerealista de la vertiente turolense de la laguna de Gallocanta vaya a cobrar 12.000 euros menos anuales que lo que recibirá su homólogo de la vertiente zaragozana «, insiste el presidente de Asaja-Teruel, José Manuel Cebollada, según recoge el . Heraldo.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Julete dice

    07/10/2021 a las 08:50

    Si está claro, las excepciones se tienen que acabar y aquí se tiene que aplicar lo mismo que en Europa. Esto sólo admite dos regiones objetivas, claras y perfectamente definidas: una SUPERFICIE DE SECANO y otra SUPERFICIES DE REGADIO. Estas superficies deben estar activas (cuidadas y no abandonadas) para poder recibir ayudas por las mismas, por tanto, toda persona que presente una solicitud de ayuda por el mantenimiento de estas superficie en las condiciones establecidas, debe cobrar. El Estado conociendo lo que se declara cada año y el presupuesto, asigna a cada solicitante lo que le corresponde, Si más sencillo imposible. Si esto ya se esta aplicando en las ayudas ganaderas y ayudas acopladas a ciertos cultivos. Si es facil avanzar en BENEFICIO DE TODOS.

    Responder
    • LAURA dice

      07/10/2021 a las 18:38

      Bueno, yo pienso que las ayudas eran para compensar las pérdidas que genera un cultivo no es lo mismo un rendimiento de 5 tn que un rendimiento 2 tn por hectárea entonces yo creo que se debería de pagar las ayudas en base al rendimiento no al secano regadío simplemente

      Responder
      • Justo dice

        07/10/2021 a las 22:43

        Totalmente de acuerdo, no puede haber una convergencia justa con tal disparidad de rendimientos, no es igual la Hoya de Huesca que los Monegros y mira que
        están cerca.
        Ahí lo dejo.

        Responder
    • Angel dice

      08/10/2021 a las 05:26

      Perfectamente explicado. Así d sencillo es. Pero, cuántos intereses hay creados para q no podamos ser todos iguales…

      Responder
  2. Xabier Ollo dice

    07/10/2021 a las 10:02

    Ya lo comentamos hace un tiempo en este mismo Agrodigital en relacion a la posición (o diferentes posiciones) de las “organizaciones agrarias”.
    (Lo dicho para ASAJA es también válido para COAG y UPA (solo basta leer los diferentes posicionamientos que manifiestan según la comunidad autónoma en la que hablen).
    Al ver la posición de estas “organizaciones agrarias” en Teruel (y en su dia en Murcia), no he podido olvidar su “posición” en otras CCAA.
    Vuelvo a poner lo ya dicho en otro momento (con motivo de la posición presentada en Valencia y las manifestaciones convocadas por los mismos en Andalucía)

    ASAJA en algunas Comunidades solicita que “no se priorice a los beneficiarios históricos en detrimento de agricultores que nunca antes han recibido ayudas PAC”, lo que representaría la desaparición de las “referencias históricas” (es decir, una nueva asignación de derechos ex-novo, un nuevo reparto de las ayudas PAC sin tener en cuenta lo que ahora se viene percibiendo) y la entrada de “nuevas tierras” que nunca han recibido ayudas.

    Sin embargo, el ASAJA en otras Comunidades protesta contra la “convergencia” y contra la eliminación de los “derechos históricos” (es decir, abogan por mantener las referencias históricas) y porque “iban a entrar en el reparto de ayudas tierras que no se han dedicado a la actividad agraria” (o que, en su momento, no generaron derechos a sus actuales cultivadores)

    Responder
    • Xabier Ollo dice

      07/10/2021 a las 10:03

      Que las “organizaciones profesionales agrarias” se aclaren y nos digan claramente cuál es su posición en este tema.
      No vale que en Teruel y/o Castilla – La Mancha (y donde los DPU son más bajos) estén por la “convergencia al 100%) y en Andalucía (y donde los DPU son más altos) estén “en contra” y “por mantener las referencias históricas”.
      Al parecer la postura de estas Organizaciones Profesionales -o patronales- (no les vamos a llamar sindicatos) es, en cada sitio, “yo, mí, me, conmigo” o “primero yo, luego yo, y después yo”, y “a quien Dios se lo dé, San Pedro se lo bendiga”
      (Nota: hablo de las “Organizaciones” y no de cada uno de sus afiliados)

      Responder
  3. Xabier Ollo dice

    07/10/2021 a las 10:06

    Lo que dice el Ministro que está dispuesto a dialogar “siempre que haga una propuesta … sin repercusiones negativas para otros territorios o comunidades autónomas”, es similar a lo que decía el otro dia el PP y que ya comentamos aquí.

    El PP pide que “se garantice a todos los agricultores y ganaderos de España que no van a tener menos ingresos ni más gastos para seguir cobrando con la nueva PAC lo que están cobrando ahora”.

    Es decir: “que no haya redistribución”, “que los que cobran mucho sigan cobrando mucho, y a los que cobran poco o nada, que les den”.

    Es lo que hizo el PP en la anterior reforma de la PAC: trampear y falsear todo lo que pudo (en las regiones “artificiales”, en la convergencia, etc.) para seguir manteniendo los niveles de cobros basados en lo que se cobraba en los periodos de referencia, en 2000-03.
    Y así seguimos, 20 años después. Y aun quieren que se mantengan.

    Lo que, en definitiva, está pidiendo es que se trampee todo lo necesario, se falsee todo lo que haga falta y se monten “diseños” artificiales con tal de que todo se quede como está.
    Dicho de otra forma: que se mantengan los “derechos históricos” (en su esencia, aunque se les cambie el nombre), se limite la “convergencia” y la redistribución de las ayudas (aunque haya que montar “agro-esquemas” ficticios u otros artificios similares), etc.
    Y, sobre todo, que se impida que quien cobre poco o no haya venido cobrando hasta ahora (por no haber recibido ayudas hace 20 años -en 2000-2003-, o no haber “comprado” el derecho a recibir subvenciones) pueda incorporarse al sistema.

    “Que todo cambie, para que nada cambie”. Gatopardismo en estado puro.

    (Porque -no nos engañemos- con el mismo importe global no puede hacerse –y además es imposible- que los que cobran mucho sigan cobrando lo mismo y, a su vez, incrementar los cobros de los que cobran poco o no cobran).
    Es bueno, que todo el mundo empiece a retratarse!!!

    Responder
    • Xabier Ollo dice

      07/10/2021 a las 10:11

      Y lo más divertido es que –como excusa o justificación- dice que: “España es una, no diecisiete Españas”.
      Pero, al parecer, en este tema debe haber 20 o 50 españas: una por cada “región” a efectos de recibir subvenciones de la PAC.

      No olvidemos que se crearon 50 “regiones” basadas principalmente en “los niveles de renta consolidados de los agricultores” (de forma que en una misma “región” convivían determinadas orientaciones productivas de una punta de España con otras orientaciones productivas totalmente diferentes de otra punta de España, siempre que tuvieran un valor medio de los DPU similares) con objeto de “trampear” la convergencia.

      Y es lo que quieren mantener.

      Responder
      • Gustavo dice

        07/10/2021 a las 13:24

        Totalmente de acuerdo!
        Los derechos histórios actuales vienen de los importes cobrados en los años 1999-2000-2001, por DIOS!!!!
        De la PAC del 92, donde los importes de la PAC eran según producción media regional…
        Si una región tenía de producción media de cereal en secano de 4400 kg/ha (máximo) se cobraba unos 270 euros por hectárea y por el contrario la referencia más baja de 1800 kg/ha daba lugar a una ayuda de unos 100 eruos por hectárea.
        Los objetivos actuales de la presente PAC y la futura nada tienen que ver con la productividad, se persiguen otros objetivos totalmente distintos.
        Por eso, todo el mundo sabe, y el primero que sabe es el Ministro, que no pueden permanecer los derechos históricos, y a ver si hace lo que tiene que hacer, aunques suponga recortar importes a los que tienen unos derechos altísimos (muchos en base a cabezas de ganado que ahora no las tienen en su explotación) y se aumenten los importes al resto de agricultores y ganaderos que realmente cultivan sus tierras y cuidan sus animales.

        Responder
  4. Montecristo dice

    07/10/2021 a las 10:21

    Lo mismo sucede entre Irún y en Bayona (Francia), o entre Algeciras y Tánger, están muy cerca, pero las ayudas son diferentes. Ya se sabe, las fronteras. En el caso de Teruel, las fronteras provinciales, autonómicas, etc.

    Responder
    • Isabel de Teruel dice

      07/10/2021 a las 18:42

      Pero Teruel es España, concretamente se sitúa al sur de Aragón, limita con provincias españolas. Los casos que mencionas son entre provincias de diferentes países. Y según la constitución española, todos los ciudadanos tenemos derecho a ser tratados por igual y a no ser discriminados por razón alguna

      Responder
  5. Jesús Antonio Moya Talens dice

    07/10/2021 a las 10:32

    Desde hace muchos años han habido desigualdades entre pueblos y autonomías. Siempre se ha dicho que se deben evitar, pero cuando un partido llega a gobernar ya se olvida. «Teruel existe», que lo digan, pero solo eso, el que consigan algo, ha de ser antes de los votos. A los partidos políticos lo que les importa son los votos y para conseguirlos hacen todo lo que consideran necesario.

    Responder
    • Fran dice

      07/10/2021 a las 17:11

      Cierto, mira lo que hizo el PP y el PSOE, prometer y olvidar, hijos de …..

      Responder
  6. Fran dice

    07/10/2021 a las 17:09

    A la hora de pagar todos igual, pero a la hora de percibir, todo se queda en Zaragon
    Y eso que somos todos españoles somos iguales, o eso dices.

    Responder
  7. Juan dice

    07/10/2021 a las 18:44

    Luchemos contra la despoblación, ayudando a todo el que trabaja, para evitar pérdidas por trabajar. Fuera los Derechos Históricos.

    Responder
  8. Josua dice

    07/10/2021 a las 20:20

    Pero Teruel está en Andalucía? Si no lo tiene jodido la que va ganando de momento andalucia

    Responder
  9. Agricultor decTeruel dice

    07/10/2021 a las 23:48

    Ni más claro es el agua….toda la razón J.M. cebollada

    Responder
  10. Agricultor decTeruel dice

    07/10/2021 a las 23:55

    Esto es una pesadilla,…. esto se arregla no haciendo candidaturas para las próximas elecciones municipales por ningún partido político. Que lo sepan ya mismo, y antes de fin de año , rectifican .
    Hay q darles donde les duele y si no más de lo mismo y para más tiempo.

    Responder
  11. Un agricultor de Cuenca dice

    09/10/2021 a las 19:03

    Desde Cuenca, provincia limitrofe con Teruel, creo que este debate se ha abierto por la carambola de que teruel existe es llave con 1 diputado. Deberiamos hacer un partido politico nacional AGRICOLA para el senado ( donde la ley dónt no perjudica) . quiza asi podriamos tener algun peso politico apreciable y constante.

    Responder
  12. Julio dice

    10/10/2021 a las 15:24

    Creo que tu comentario ha dado en el clavo, las cosas se luchan desde dentro.
    Nadie regala nada a nadie.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo