Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Caqui: Tras el pedrisco y el cotonet, ahora también la mancha foliar

           

Caqui: Tras el pedrisco y el cotonet, ahora también la mancha foliar

06/10/2021

Después de los temporales de pedrisco, los daños sin precedentes de los cotonets y los ataques de moscas blancas, los productores valencianos de caqui se enfrentan a la expansión descontrolada de la mancha foliar (Mycosphaerella nawae) a pocos días de generalizarse la recolección de esta fruta subtropical. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) alerta de que esta enfermedad duplica tanto sus daños como la superficie afectada respecto a la temporada anterior, hasta el extremo de provocar en algunos campos la pérdida de la totalidad de la cosecha.

“En dos o tres días ves con impotencia cómo los caquis se maduran hasta adquirir un extraño color rojizo y acaban cayendo al suelo. Es una enfermedad que había sido superada, pero que en los últimos años ha resurgido con fuerza en las principales áreas productoras de La Ribera. Para muchos agricultores, supone la puntilla de una campaña para olvidar”, sentencia el vicepresidente de AVA-ASAJA Bernardo Ferrer.

La organización agraria atribuye la explosión de la mancha foliar del caqui a las continuadas lluvias acumuladas durante los inicios del otoño, por lo que solicita  a Agroseguro que realice rápidamente las peritaciones oportunas e indemnice económicamente a los productores afectados.

Con todo, la expansión de este hongo también responde a las resistencias aparecidas frente al grupo de fungicidas estrobirulinas y amenaza con agravarse ante la inminente supresión del Mancozeb, una materia activa cuya prórroga de uso habían solicitado AVA-ASAJA y ASAJA al Ministerio de Agricultura debido a la falta de alternativas fiables. En este sentido, AVA-ASAJA urge al Ministerio y a la Conselleria de Agricultura a diseñar cuanto antes, incluso antes de que acabe la actual campaña, una estrategia de lucha verdaderamente eficaz contra las plagas y enfermedades del cultivo que solo en la Comunitat Valenciana superarán los 40 millones de euros de pérdidas. La asociación puntualiza que la conselleria reanude las líneas de trabajo puestas en marcha hace unos diez años, cuando la primera irrupción de la mancha foliar fue adecuadamente contenida, a fin de hallar nuevas herramientas de prevención y control.

“Nos jugamos el futuro de un producto único donde nuestra región concentra más del 80% de la producción española y europea, con miles de empleos directos e indirectos. Las administraciones, que son culpables del caos fitosanitario, deben investigar soluciones con mayor celeridad y contundencia porque los agricultores no podemos resistir más campañas en números rojos”, agrega Ferrer.

En materia de precios, AVA-ASAJA defiende que la importante disminución de oferta a causa de las adversidades climáticas, las plagas y las enfermedades debería traducirse en un incremento de las cotizaciones en origen: “Si este año, con la que está cayendo, los productores no perciben precios justos, sería un fracaso comercial que abocaría a muchas explotaciones al arranque o al abandono. Hay poca fruta a comercializar, muchos costes de producción, y el agricultor debe obtener una remuneración justa que le permita seguir viviendo de su trabajo”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo