Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / Arroceros de Pego acusan un descenso de producción del 30% debido a la resistencia de hierbas por la falta de herbicidas

           

Arroceros de Pego acusan un descenso de producción del 30% debido a la resistencia de hierbas por la falta de herbicidas

05/10/2021

El arroz Bomba, principal variedad cultivada en el Parque Natural La Marjal de Pego-Oliva, finalizó hace pocas semanas la campaña de siega y, según ha estimado la sectorial del Arroz de Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante, se ha saldado con una merma de producción de entre un 25% y un 30% para la campaña 2021, por lo que se alcanzarán un total de un millón de kilos.

El principal motivo de esta caída de la producción se debe a una importante bajada de rendimientos en la recolección de la cosecha como consecuencia de la resistencia que han generado las malas que crecen junto al cereal por la utilización repetida de los pocos productos de herbicidas autorizados por la UE. “En esta campaña especialmente, nos estamos encontrando con una adaptación de las malas hierbas, motivado porque el número de productos fitosanitarios autorizados para tratamientos es menor, más caros y menos efectivos, lo que provoca resistencias que conllevan menor efectividad, haciendo que coexistan arroz y hierbas, con el resultado directo de un menor desarrollo del arroz, más grados de humedad e impurezas cuando se siega el cereal, afectando directamente a la cuenta final de kilogramos a contar por el productor”, afirma Pep Orihuel, productor de arroz y presidente de la sectorial de Arroz de ASAJA, que también lamenta que “las directrices europeas son para toda la UE, pero en casi todos los países europeos productores de arroz son más permisivos con otros productos que aquí en España y, en concreto la Comunidad Valenciana, no nos dejan emplear», expresa Orihuel.

Por otro lado, los productores confían en que este año los principales compradores y destinatarios de este producto alicantino, la hostelería de la provincia, lo consuma de forma masiva y preferente, propiciando que se recuperen los precios en origen anteriores a la pandemia del Coronavirus, cuando el kilo en campo cotizaba de 0,80 euros en adelante y había rentabilidad para los arroceros. “Esperamos que con el avance de la vacunación y el control de la pandemia se reactive el turismo y la hostelería de la zona despierte y vuelva a consumir de forma masiva y preferente el arroz Bomba de la Marjal de Pego, como ocurría antes del COVID, pudiendo alcanzar de nuevo las cotizaciones que superaban los 0,80 euros el kilo en origen y ofreciendo cierta rentabilidad a los productores. Si volvemos a vender como en 2020, cuando el kilo en campo a duras penas salió a 0,70 euros el kilo, muchos arroceros de la zona se verán en la difícil tesitura de plantearse la viabilidad de su explotación y se podría tambalear el sistema económico del arroz, con lo que ello conllevaría. Porque no solo nos enfrentaríamos a la pérdida de este cultivo, sino a la degradación del paisaje y el valor medioambiental y ecológico que el cultivo del arroz supone para este Parque Natural”, alerta Orihuel. 

La otra problemática que denuncia la sectorial se refiere al aumento en los costes de producción. Y es que, los agricultores afirman que este año, gracias a la climatología favorable, se han salvado de sufrir el ataque de la ‘Pyricularia oryzae´, un hongo que porta el arroz de por sí y de forma natural, y principal enfermedad del arroz debido a su amplia distribución y su poder destructivo bajo condiciones favorables. Pero alertan que, si el año que viene continúa la bajada de rendimientos y la tendencia de los bajos precios, difícilmente podrán hacer frente a la fuerte inversión en tratamientos fitopreventivos para mitigar la Pyricularia. 

Arroz Bombón

Asimismo, cabe destacar que, junto al Bomba, desde hace algunos años en La Marjal de Pego-Oliva también se cultiva la variedad Bombón, recientemente recuperada después de 50 años gracias a un proyecto encabezado por ASAJA Alicante, la Diputación Provincial y la empresa Pego Natura, que empezó a comercializarse en 2018. 

“Concretamente, este año se han cultivado 10 hectáreas de arroz Bombón en La Marjal de Pego, el doble que en 2020, por lo que se espera que la producción aumente y el propósito de los productores es seguir sumando superficie de cultivo a medida que se vaya conociendo y haciendo publicidad del producto”, afirma el productor pegolino de arroz Bomba y Bombón, Vicent Dominguis.

Cabe destacar que el Bombón ha sido catalogado como producto gourmet, único y diferenciado en el mercado por sus características peculiares: absorbe más agua que el redondo, tiene una superficie limitada, no usa fungicidas, se nutre de aguas limpias de manantial, tiene una presentación atractiva y ya seduce a cocineros con estrella Michelín.
 

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Funcionarios y politicos improductivos dice

    06/10/2021 a las 15:56

    Hace años k se busca la improductividad.

    Responder
    • Jesús Antonio Moya Talens dice

      29/11/2021 a las 10:26

      Esperemos que no sea así, aunque los que gobiernan y los otros, sean unos incompetentes en grado superlativo.

      Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025
  • La CHG amplía la vigilancia por IA a los arrozales del bajo Guadalquivir 04/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo