Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / El aumento de los costes de producción pone en riesgo los resultados de las empresas avícolas

           

El aumento de los costes de producción pone en riesgo los resultados de las empresas avícolas

24/09/2021

La evolución del sector avícola durante el 2021 ha continuado condicionada por la incertidumbre en los mercados, donde no se ha producido la recuperación de la demanda que se esperaba raíz de la posible reactivación de la actividad turística en verano. Por otra parte, el sector está sufriendo el fuerte incremento en los precios de los piensos, que a finales de julio se habían encarecido un 26,6% en el caso de los de ponedoras y un 21,86% en los de pollos, respecto al mismo periodo de 2020[1]. Este incremento incide directamente en el aumento de los costes de las empresas, que han visto reducirse progresivamente sus márgenes hasta entrar en pérdidas en los últimos meses. Así lo ha puesto de manifiesto la Federación Avícola Catalana (FAC) durante su Asamblea celebrada esta semana.

A pesar de sus fortalezas, el sector avícola afronta una etapa llena de retos en los ámbitos social, económico y ambiental, así como de cambios muy relevantes en las políticas públicas y en las normativas que se aplican en el sector.

Foto: Federación Avícola Catalana

En Cataluña, donde la FAC representa los productores avícolas ante la administración autonómica, el sector ve con preocupación la reciente reordenación de los departamentos de la Generalitat de Catalunya, que ha dado lugar a la integración del antiguo del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación en el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, de nueva creación.

En vista de que la actividad agrícola y ganadera ha perdido peso específico en el nuevo organigrama, la FAC espera que este hecho no se traduzca en una pérdida de relevancia del sector primario en las políticas del Govern. Por otra parte, el sector avícola ha reclamado en los últimos años una mejora en el sistema de interlocución formal con la administración catalana, ya que considera que el modelo actual, donde la relación se articula a través de mesas sectoriales, es insuficiente y no se corresponde ni con la realidad del sector ganadero ni con la relevancia del sector avícola.

El sector avícola representa el 12,33% de la Producción Final Agraria en Cataluña y que está formado por un gran número de empresas, entre productoras e integradoras, muy diversas en cuanto a su tipología, origen y dimensión.

FAC en Avianza

La incorporación de la FAC a Avianza, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola, en enero de 2021, supone un importante valor añadido en el servicio de la FAC a las empresas asociadas del subsector de carne de ave, ya que permite afianzar el peso del sector catalán como gran productor y obtener un mejor posicionamiento de la industria avícola catalana en el mercado español, así como participar de las acciones conjuntas con el resto de productores del Estado, tanto las destinadas a la promoción de la carne de ave como las de fomento a la exportación. Asimismo, a través de Avianza el sector avícola catalán gana una importante vía de interlocución con las administraciones española y europea.

[1] Datos de la semana 30, 2020 y 2021. MAPAMA.


Comentarios de nuestros lectores:

  1. Ismael dice

    24/09/2021 a las 21:41

    No se gana dinero . El precio de las naves y la crianza. No es un negocio rentable. Llevo 25 años en el negocio. Y te pagan el pollo más barato que cuando empecé

    Responder
  2. antonio delgado miranda dice

    25/09/2021 a las 19:43

    Pues dime cuántos pollos tienes? estarás por debajo de 60.000 unid.de engorde

    Responder
  3. Eloy ureña dice

    26/09/2021 a las 11:34

    Que tiene que ver la cantidad con el precio del pollo por cantidad ganarás más o menos pero el precio que nos pagan es el mismo tengas 15000 que 60000 pollos lo único que consigues con más cantidad abaratar costos pero hoy en día hay más costos no solo los costos de producción que se refiere este artículo sino los costos de criarlos que ese va directamente al granjero

    Responder
    • Ariel dice

      03/02/2022 a las 18:55

      Hola Eloy!
      Me dedico a la actividad avicola en Argentina.
      Cuanto pagan la integración las empresas españolas en la actualidad?
      Supe que en el 2018/2019 pagaban promedio 40 céntimos.
      Gracias.

      Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025
  • Preacuerdo para el nuevo convenio del personal de granjas avícolas 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo