El Ministerio de Agricultura (MAPA) sigue trabajando en la definición de los ecoesquemas (EE). Según su última propuesta, habría dos EE: uno principal y otro complementario. En el EE principal se definen 7 posibles prácticas, que se refieren, bien a la Agricultura Baja en Carbono, bien a la Agroecología, como puede verse en el siguiente cuadro:
En el EE complementario se incluirían dos prácticas relacionadas con la Agricultura de Precisión, entre las que se podrá elegir una:
La práctica relativa a la Gestión Sostenible de insumos (P8) tendrá carácter incentivador mientras que el pastoreo racional dado que va asociado a una superficie determinada irá dirigido a compensar los costes adicionales y el lucro cesante derivados de su realización.
Para los ecoesquemas hay destinado 1.107,4 M€, de los que el 90% se destinará al EE principal y el 10% restante al EE complementario.
La idea del MAPA es que cada agricultor pueda solicitar solo una práctica del EE principal y solo una práctica del EE complementario. Todas las prácticas serían anuales.
También el MAPA quiere que toda la superficie agraria de España pueda ser susceptible de solicitar, al menos, una práctica. La superficie agraria se ha dividido en 9 tipos:
- Pastos húmedos
- Pastos mediterráneos
- Tierras de cultivo de secano húmedas (cornisa cantábrica)
- Tierras de cultivo de secano
- Tierras de regadío
- Cultivos permanentes en pendiente mayor o igual del 10 %
- Cultivos permanentes en pendiente entre el 5 % y menor del 10 %
- Cultivos permanentes en pendiente menor del 5 %
Como puede verse en el siguiente cuadro, cada tipo de superficie tiene, como mínimo, una práctica principal y una complementaria:

El MAPA ya ha hecho unas estimaciones iniciales de los posibles importes de estas prácticas:

Como puede verse en la tabla anterior, el importe de las prácticas del EE principal puede oscilar entre los 37 €/ha del pastoreo extensivo en pastos mediterráneos a los 140 €/ha de las áreas no productivas en tierras de cultivo de regadío. A estos importes habría que sumarles, si fuera el caso, los correspondientes a las prácticas del EE complementario, que el MAPA todavía no ha definido.
O sea por 4500 € en 100 hectáreas de secano estás comprometiendo toda la gestión de la explotación aparte de mucha rentabilidad
Después de leer este artículo si estos son los sectores que más están diseñados para que el 80% de los agricultores no nos acojamos a ellos lo cual puede ser hasta beneficioso
Pobrecillo del que viva de la agricultura y haya sido tan iluso de meterse en inversiones y tienes que pagarlas están haciendo de la agricultura una actividad imposible
En el ecoesquema rotaciones de cultivo con especies mejorantes, deberían incluir el barbecho tradicional como equivalente a especie mejorante de leguminosas (requisito mínimo del 10 % de la superficie).
En parcelas diseminadas de dificil acceso o en zonas áridas no es viable establecer cultivos de leguminosas, siendo el barbecho una buena opción.
Mejor jubilarse o arrendar para paneles fotovoltaicos.
Que se queden ellos con las ayudas, que rebajan todos los años, y que se traigan los productos de Marruecos.
estoy de acuerdo con Gustavo,referente a lo del barbecho como cultivo mejorante,ya estamos bastante axfisiados en las zonas aridas como para hacer el tonto con las leguminosas
A VER QUIE ME DA UN LISTADO DE ESPESIES MEJORANTES, YO SOLO CONOZCO LAS LEGUMINOSAS.
A VER QUIEN ME DA UN LISTADO DE ESPECIES MEJORANTES.