Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / GEO-HONGUS. Innovación energética y protección del Medioambiente a través de energía geotérmica en cultivos de invernadero

           

GEO-HONGUS. Innovación energética y protección del Medioambiente a través de energía geotérmica en cultivos de invernadero

15/07/2021

El cultivo de champiñón y setas es la segunda producción agraria dentro de la Comunidad de La Rioja. En la región hay 389 cultivos y las tres mayores empresas transformadoras de champiñón del país, siendo una de ellas la tercera de Europa. Esto genera unos 2.310 puestos de trabajo directos, más los indirectos de transportes, mantenimiento, inversiones, etc.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es hongus.jpg

Estos cultivos precisan la simulación de determinados parámetros, temperatura, humedad, iluminación, CO2 etc. para su correcta proliferación. En muchos casos, están planteados en invernaderos simples tipo túnel con carencia en aislante, calefacción de gasóleo (o biomasa los más modernos) y refrigeración por condensación de aire. En la actualidad los cultivos presentan una serie de deficiencias en cuanto a la parte energética: a) Elevado coste económico para su funcionamiento. Sistemas de climatización con gran consumo de gasoil o electricidad y mal aislamiento. En ocasiones se desiste de la utilización de estos medios con el fin de entrar en precio en el mercado, provocando alargamiento del ciclo productivo b) Menor índice de rendimiento. Calor y frio son trasmitidos mediante aire, generando exposición a contaminaciones bacterianas aeróbicas, sequedad en el ambiente, etc. que ponen en peligro el rendimiento y tiempo del ciclo productivo y c) Alta generación de contaminación. Empleo de recursos energéticos contaminantes que emiten dióxido de carbono, CO2, etc., contraproducentes para el medio ambiente.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es hongus6.jpg

El objetivo de este equipo de innovación en la realización de este proyecto es el aprovechamiento de recursos energéticos eficientes y respetuosos con el medio ambiente mediante la transformación del sistema de climatización actual por climatización radiante de techo mediante geotermia, inexistente en cultivos en España. Esto permitirá la reducción de la contaminación medioambiental y bacteriana aeróbica en producción, así como acortar los ciclos productivos y la evaluación y control térmico.

En este artículo se muestra el Balance Energético del Sistema tradicional vs Sistema de Geotermia.

Necesidades energéticas de las instalaciones en el proceso productivo

Dentro del proceso productivo destacan cuatro demandas energéticas eléctricas bien diferenciadas:

–       Mantenimiento de la humedad.

–       Mantenimiento de la Temperatura.

–       Ventilación forzada.

–       Iluminación artificial.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es hongus1.jpg

Las instalaciones cuentan con otras demandas eléctricas que si bien pertenecen o no al proceso productivo propiamente dicho (cámaras, oficinas, aseos, …); no tienen instalación de geotermia y por ello quedan fuera del presente balance energético.

Con objeto de no distorsionar el balance y dado que no hay contadores de consumo eléctrico diferenciados entre proceso productivo y generales; toda la disminución de consumo obtenida en la explotación se enmarca en el proceso productivo con instalación en geotermia.

Consumos de energía eléctrica sin instalación de Geotermia

Para determinar el consumo medio y total de la explotación previa a la instalación del sistema de geotermia, se computan los doce meses anteriores a la puesta en funcionamiento en modo producción de la misma.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es hongus2.jpg

Consumos de energía eléctrica con instalación de Geotermia

Se desarrolla un sistema de climatización por geotermia de lazo abierto, aprovechando la temperatura constante del agua del subsuelo, 17ºC. De esta forma se humidifica el ambiente y se mantiene con menos refuerzo, el gradiente de Tª de +-1ºC necesario para la temperatura óptima de cultivo que es de 16ºC a 18ºC.

Se establece un nuevo consumo en esta fase que son las bombas de extracción del agua del pozo y las bombas de su reparto y dosificación en los túneles de cultivo, que aun así no distorsiona la eficiencia energética obtenida.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es hongus3.jpg

Comparativa y escenario tendencial

La situación actual de la explotación, con la instalación de geotermia afecta o contempla dos líneas comparativas y escenarios tendenciales diferentes:

•             Línea Productiva

No afecta directamente en un aumento de la producción propiamente dicho la instalación de geotermia. Si bien se puede cultivar en los meses de verano con mayores rendimientos, en el balance anual no se supera el 2% de aumento en la producción frente a las condiciones de cultivo energéticas convencionales.

Las características organolépticas de los hongos obtenidos no muestran diferencias al compararlos con los obtenidos en cultivos más estandarizados del sector.

•             Línea Energética

Es en esta línea donde se obtienen los mejores resultados de la instalación geotérmica. Más concretamente en la refrigeración en los meses de verano y no tanto en la calefacción de los meses de invierno (con caldera de pellets).

De esta forma y unido a una fuerte inversión en aislamiento de los túneles de cultivo, se consigue una disminución del consumo eléctrico en el proceso productivo que mantiene geotermia del 42,24 % de media anual.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es hongus4.jpg

Conclusiones

Con los datos obtenidos se ha demostrado la viabilidad de la transformación del sistema de climatización convencional en cultivos de shiitake por climatización radiante de techo mediante geotermia. No se ha observado modificación en cuanto a la productividad obtenida mientras que la disminución en el consumo de energía eléctrica es considerable. No obstante, estas observaciones se refieren a una única campaña. Se estima que el efecto será todavía más notable cuando se obtengan datos de distintas campañas de cultivo en las que además, se contará con un mayor número de ciclos de cultivo debido a la posibilidad de climatizar en el periodo estival.

Agradecimientos: Proyecto financiado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente La Rioja España, concesión de proyecto no. 17M/18 GEO- HONGUS.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es hongus5.jpg

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo