Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El acuerdo sobre la PAC se pospone al inicio del otoño

           

El acuerdo sobre la PAC se pospone al inicio del otoño

15/07/2021

Ayer se reunió el Ministro de Agricultura Luis Planas con los consejeros de las CCAA para definir las líneas principales del Plan Estratégico que definirá la futura PAC. Era un reunión muy esperada y que podría haber sido maratoniana, como las que se tienen en Bruselas que duran a hasta altas horas de la madruga. Sin embargo ayer, a las 6 de la tarde, ya había terminado la reunión y el ministro concedió una rueda prensa.

El Ministro se mostró aparentemente contento con el resultado de la reunión. Señaló que las CCAA habían dado su apoyo para continuar con los trabajos de elaboración del Plan Estratégico de la PAC usando como base el documento presentado por el Ministerio. En relación con los ecoesquemas, se acordó proseguir los trabajos técnicos para su definición. Para ello, está prevista una reunión para el próximo 21 de julio.

Planas también anunció que se celebrará una nueva Conferencia sectorial sobre la PAC, a finales de septiembre o principios de octubre para examinar los trabajos realizados en cuanto a los ecoesquemas y definición del Plan. Por tanto, será a principios del otoño cuando se espera que se valide el Plan Estratégico que España tiene que presentar antes de finales de año a la Comisión Europea.

Planas alabó la labor de los consejeros en su voluntad de querer llegar a una posición común, recordando que proceden de partidos políticos diferentes y de zonas productivas diversas. También recordó, que si bien es cierto que cada CA tiene sus propias propuestas, hay llegar a una posición única, porque único es el Plan Estratégico que el Ministerio tiene que elaborar.

El Ministro avanzó las principales líneas del documento del Mapa que servirá de base para la definición del Plan (este documento es bastante similar al que se filtró la semana pasada):

Agricultor activo: será el beneficiario de las ayudas PAC. Para ser agricultor activo hay que estar afiliado al Sistema Especial de Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios de la Seguridad Sxocial o bien, tener al menos un 25% de ingresos agrarios con respecto a los ingreso totales o bien, percibir ayudas directas por un importe igual o inferior a 5.000 € al año.

Lista negra: No serán beneficiarios de ayudas los aeropuertos, instalaciones ferroviarias, instalaciones de abastecimiento de agua, servicios inmobiliarios e instalaciones deportivas y recreativas.

Techo máximo de ayuda: 100.000 euros por explotación. Se podrán descontar los gastos salariales, pero en cualquier caso, la ayuda no podrá superar los 200.000 €/explotación.

Modulación: a partir de 60.000 €/explotación se modularán los importes percibidos. A la cantidad que supere los 60.000 € y hasta los 75.000 € se le descontará un 25%. A la cantidad entre 75.000 y 90.000 € se le descontará un 50% y a la cantidad entre 90.000 y 100.000 € se le descontará un 85%.

Importe mínimo de la ayuda: para percibir ayuda, ésta debe ser igual o mayor a 300 € por beneficiario. Las CCAA podrán incrementar este umbral hasta 500 €.

Regionalización: las 50 regiones actuales se reducirán a un máximo de 20, en las que se diferenciarán las superficies de pastos permanentes, cultivos herbáceos de secano, cultivos herbáceos de regadío y cultivos permanentes.

Jóvenes (40 años o menos): percibirán una ayuda complementaria a la ayuda básica a la renta consistente en un 100 % del importe correspondiente al valor medio regional de la ayuda básica a la renta, hasta un máximo de 100 ha, durante un período de 5 años.

Convergencia: El valor nominal de cada derecho de pago convergerá hacia el valor medio de cada una de la regiones establecidas, en cinco etapas iguales, comenzando la primera etapa en 2022, de manera que para las solicitudes de ayuda correspondientes al año 2026, en cada región, los derechos alcancen, al menos, el 85 % del valor medio de la región de que se trate. La convergencia continuará a partir de 2027 de forma que en 2029 se alcanzará la convergencia plena de los valores nominales de los derechos al valor medio regional. Los pagos a partir de 2023 se harán sobre la base de los derechos individuales de pago que estén asignados a cada beneficiario al finalizar la campaña 2022.

Pago redistributivo: pago a las primeras hectáreas de cada explotación por un importe que no superará al 50% del valor medio regional, hasta un límite igual al valor del pago medio nacional por hectárea de las ayudas directas. El importe del pago redistributivo aplicable en cada región será igual al 16,66 % del importe de la ayuda básica a la renta asignado a dicha región.

Mujer: para las mujeres jóvenes (40 años o menos) que sean titular o cotitular de explotación, la ayuda a los jóvenes será un 110 % del importe correspondiente al valor medio regional de la ayuda básica a la renta, hasta un máximo de 100 ha, durante un período de 5 años. En el caso del pago redistributivo, si la beneficiaria es mujer, el porcentaje del valor medio regional se incrementará en un 5 %.

Ecoesquemas: podrán ser prácticas como: 1. la preservación y mejora del contenido en carbono orgánico de los suelos, mediante el mantenimiento de pastos y cubiertas en tierras de cultivo; 2. la agroecología, mediante el establecimiento de rotaciones con especies mejorantes y elementos de biodiversidad, como el establecimiento de islas, márgenes de vegetación, incluyendo superficies no productivas en tierras de cultivo; y 3. la agricultura de precisión, a través de medidas que promuevan la gestión sostenible de insumos o el uso racional de los pastos. Para un mismo tipo de superficie, solo se admitirá la elegibilidad de una práctica.

Ayudas asociadas: se aplicará en vacas de leche, vacas nodrizas, terneros de cebo, ovino y caprino, tomate de transformación, frutos secos, remolacha, arroz, uva pasa y cultivos proteicos.

Intervención sectorial: para el olivar tradicional con una dotación de 30 M€ anuales.

Condicionalidad social: a partir de 2024, el Mapa y las CCAA cruzarán de información sobre las infracciones y sanciones en las directivas laborales. En los sistemas de asesoramiento a los agricultores se incluirá información sobre
condiciones de empleo y las obligaciones de los empleadores, así como de seguridad y protección social.

Cooperativas agrarias y sociedades agrarias de transformación: la reducción progresiva y de la limitación del
pago de la ayuda básica a la renta, el pago redistributivo y la ayuda complementaria a la renta para los jóvenes, se calculará considerando individualmente a cada uno de los miembros

¿Cómo se gastaría el presupuesto del primer pilar?

El primer pilar es el que se destina a las ayudas directas. Se distribuiría de la siguiente forma:

  • Un 60% para las ayudas a la renta. Un 16% de este 60% se destinará al pago redistributivo.
  • Un 2% para la ayuda a los jóvenes. Estos se beneficiarán de un 1% del presupuesto del segundo pilar.
  • Un 23% para ecoesquemas. Estos se beneficiarán de un 2% del presupuesto del segundo pilar.
  • Un 12,43% para los pagos asociados distintos a los cultivos proteicos.
  • Un 1,95% para los pagos asociados a los cultivos proteicos;
  • Un 0,62% para la intervención sectorial destinada al olivar tradicional a través de organizaciones de productores.

Todos estos porcentajes suman 100%

¿Cómo sería la distribución de fondos del segundo pilar?

El documento recoge un cuadro del reparto de fondos por CCAA:

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Álvaro dice

    15/07/2021 a las 08:49

    Agricutor activo solo puede ser ATP todo lo demas no sirve si no se potencia el agricultor a titulo principal no habrá vida en la España vacia no habra jovenes y mujeres en los pueblos no habra una industria agricola en el medio rural ( conseveras congeladoras mataderos azucareras enbasadoras deshidratadoras salas de despiece fabrcas de pienso bodegas….) solo una agricultura profesional permite una industria a su lado en el medio rural

    Responder
    • PETER Pi dice

      15/07/2021 a las 16:36

      Has dicho…
      Afirmaciones sin demostración.
      El sistema COOPERATIVO ¿NUNCA HA Existido?
      Cooperativas hay de muchas clases, de comercialización, de trabajo en comun, de servicios, etc.
      Las supervivencia de las cooperativas es el camino. Dan empleo complementario al agrario, mantienen a la gente en el campo, la UBERIZACION de la explotaciones es mucho más difícil.

      Responder
  2. Martin dice

    15/07/2021 a las 16:28

    Tanto mamoneo burocrático y al final para el que trabaja más requisitos y menos dinero

    Responder
    • PETER Pi dice

      15/07/2021 a las 16:57

      Mamoneo burocrático… ¿Que es eso?, palabras sin fundamento. Los funcionarios hace lo que les dicen, pronto los agricultores no tendremos que hacer la PAC, el Sentinel 2 la hará por nosotros.
      Si el 35-40% de la renta agraria es procedente de las ayudas PAC, algún tipo de control administrativo tendrán que hacer.
      El 60% de los perceptores PAC tiene más de 65 años. Ahí está el problema. Jubilaciones de 800€/mes. Si la jubilación de los agricultores fuera la media de los otros sectores el medio rural no sería el ‘reducto de jubilados mal pagados’,
      ¿Pero y eso de quien es la culpa?.
      Siempre hay gente que no ve la paja en el ojo propio y la ve en los distintos gobiernos.
      La rentabilidad de las explotaciones agrícolas es un problema muy antiguo. La economía agraria se ha quedado en los márgenes brutos, pocos han llegado al neto y nadie a los beneficios.
      Para llegar al beneficio las explotaciones tienen que tener rendimientos marginales mayores y ese es un problema de optimizacion de la gestión y a veces esa gestión exige que sea cominitaria.
      Me hacen mucha gracia SOCIALISTOS que digan que el agricultor genuino debe ser el ATP o el que cotiza a la Seguridad Social.
      ESTOS, POCO BIEN QUIEREN HACER A LOS PUEBLOS. Conozco algún pueblo que un solo agricultor se ha quedado con las tierras de los demás.
      ESE SI QUE ES EL INICIO DE LA UBERIZACION Y POSTERIOR DESTRUCCIÓN DEM MEDIOSMBIENTE.

      Responder
  3. Andrés dice

    16/07/2021 a las 19:40

    Todo el mundo, grandes y sobretodo pequeños , tienen derecho a participar de la PAC. Los jubilados por supuesto, son los que nos han traído hasta aquí con su sufrimiento y trabajo, no les echemos ahora. Sería indigno. Los que tienen pocas hectáreas, también tienen familia que alimentar. Los grandes, por supuesto, pero no unos contra otros

    Responder
  4. Franj dice

    21/07/2021 a las 17:11

    jubilados domingueros funcionarios y grandes esplotaciones es lo que va a quedar en el campo como sigan por ese ca. ino

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025
  • Castilla y León amplía a las ayudas por los incendios a 70 productores más 05/09/2025
  • El precio medio de la tierra sigue subiendo: +2,8 % en 2024 03/09/2025
  • Castilla y León publica la lista de 460 beneficiarios de 5.500 € por los incendios y activa nuevas ayudas 02/09/2025
  • PAC 2025: 16.152 menos solicitudes y 110.879 ha menos que en 2024 02/09/2025
  • Asignados casi 11 M€ de la reserva nacional de ayuda básica a la renta a 2.336 agricultores y ganaderos 02/09/2025
  • ¿Cuánto se ha quemado? ¿Qué ayudas habrá? 01/09/2025
  • Los solicitantes de la PAC se reducen en un 40% en 15 años y cada vez son más viejos 01/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo