Según un informe especial del Tribunal de Cuentas Europeo (el Tribunal), los fondos agrarios de la UE destinados a la acción por el clima no han contribuido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura. Aunque más de una cuarta parte de todo el gasto agrícola del período 2014‑2020 de la UE –más de 100.000 millones de euros– se asignó a la lucha contra el cambio climático, las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura no han disminuido desde 2010. Esto se debe a que la mayoría de las medidas que reciben apoyo de la política agrícola común (PAC) tienen un escaso potencial para mitigar el cambio climático, y la PAC no incentiva las prácticas más respetuosas con el clima, según dice el Tribunal.
Los auditores examinaron si la PAC para el período 2014‑2020 apoyó prácticas de mitigación del cambio climático que pudieran reducir las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de tres fuentes principales: el ganado, los fertilizantes químicos y el estiércol, y el uso de la tierra (tierras agrícolas y pastizales). También analizaron si, en el período 2014‑2020, la PAC incentivó la adopción de prácticas eficaces de mitigación en mayor medida que en el período 2007‑2013.
El informe del Tribunal señala que las emisiones procedentes del ganado representan en torno a la mitad de las emisiones generadas por la agricultura y no han disminuido desde 2010. Estas emisiones están directamente relacionadas con el tamaño de los rebaños, y el ganado bovino es causante de dos tercios de ellas. La proporción de emisiones procedentes del ganado es mayor si se tienen en cuenta las emisiones generadas por la producción de piensos (incluidas las importaciones). Sin embargo, la PAC no se propone limitar el número de cabezas de ganado ni proporciona incentivos para reducirlo. Las medidas de mercado de la PAC prevén la promoción del consumo de productos de origen animal, que no ha disminuido desde 2014; esto contribuye a mantener las emisiones de gases de efecto invernadero en lugar de reducirlas.
Las emisiones generadas por fertilizantes químicos y estiércol, que representan casi un tercio de las emisiones procedentes de la agricultura, aumentaron entre 2010 y 2018. La PAC ha apoyado prácticas que pueden reducir el uso de fertilizantes, como la agricultura ecológica y el cultivo de leguminosas de grano. Sin embargo, según los auditores, estas prácticas tienen efectos poco claros en las emisiones de gases de efecto invernadero. En cambio, se concedió poca financiación a prácticas de mayor eficacia demostrada como los métodos de agricultura de precisión que adaptan las aplicaciones de fertilizantes a las necesidades de los cultivos.
La PAC apoya prácticas perjudiciales para el clima, como las ayudas a los agricultores que cultivan turberas drenadas, que representan menos del 2 % del suelo agrícola de la UE pero emiten el 20 % de las emisiones procedentes de la agricultura en la EU. Los fondos de desarrollo rural podrían haberse destinado a la restauración de estas turberas drenadas, pero raramente se hizo así. El apoyo de la PAC 2014‑2020 a las medidas de captura de carbono tales como la forestación, la agrosilvicultura y la conversión de tierras de cultivo en pastizales no ha aumentado con respecto al período 2007‑2013. Actualmente, el Derecho de la Unión no aplica el principio de «quien contamina paga» a las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura.
Por último, los auditores señalan que las normas de condicionalidad y las medidas de desarrollo rural han variado poco con respecto al período anterior a pesar de que los objetivos climáticos de la UE son ahora más exigentes. Aunque se suponía que el régimen de ecologización mejoraría el rendimiento medioambiental de la PAC, no incentivó a los agricultores para que adoptaran medidas eficaces de protección del medio ambiente, y su impacto medioambiental ha sido solo marginal.
La Pac , no se creo para eso, sino para compensar los bajos precios recibidos por el agricultor por sus productos.ahora la quieren desviar para otra cosa por la que fue creada.eso traera mas despoblacion y menos agricultores.eso si un poco mas verde ,mientras las ciudades seguiran contaminando mas que antes y a esas no les impondran nada.
Totalmente deacuerdo.
La pac ha contribuido más k nada a la despoblación, pork lo k ha traído es bajadas de precios y de rentas a los agricultores, es caldo de corruptelas políticas y funcionariales etc. Además de k perjudica el medio ambiente pork se ha creado al arrimó de esta iniciativa unas políticas de subsidio k mantiene el 60% de la población de las ciudades sin trabajar, cobrando subsidios y prestaciones. Es esta forma de hacer política la k ha traído el desastre ambiental debido a k toda esa improductividad se tiene k suplir con bajos precios de la comida y los productos primarios del campo y, a su vez esta clase social (funcionarios políticos extranjeros vagos y maleantes etc) esta contaminando y ayudando a destruir el medio ambiente pork su improductividad, obliga a los cuatro gatos k kedan en los pueblos a sobreproducir.
Esta política ha funcionado unos cuantos años pero esta llegando a su fin, pork países terceros en desarrollo, están evolucionando y han empezado apoyar a sus productores con ayudas directas a la producción.
Estamos asistiendo a la decadencia de la UE.
La pac lo que a echo es despoblar los pueblos,y que una cantidad enorme de inspectores y otros funcionarios cobren sueldos enormes por amargar la vida alas gentes del campo
Que se lo pregunten al valle de odieta
En Europa preocupados por q se tira un pedo una vaca y en china ya se supera ella sola toda las emisiones de resto del mundo en conjunto y tenemos a lo funcionarios encima todo los días pero no para ayudarte y entre ministros y consejeros que no es que aconsejan por qué cada día hay menos gente para trabajar en el campo y los pueblos vacíos . toca prisa tienen el prepararnos tractores eléctricos cundo quieran que me traigan uno y se lleven el mío
La Unión Europea tiene a la Agricultura de Conservación como herramienta contrastada para la mitigar el cambio climático. En España, de momento tenemos dos ecoesquemas en esa línea. Si aumentamos la superficie que implementen estas técnicas podremos decir que la Agricultura contribuye en dicha lucha