Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / Los ecoesquemas siguen creando fricción en los Trílogos

           

Los ecoesquemas siguen creando fricción en los Trílogos

22/06/2021

Ayer se celebró Comité Consultivo entre las CCAA y el Ministerio para preparar el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE de la próxima semana, donde hay muchas, muchas posibilidades de que se cierre el acuerdo. El sentimiento general en la UE es que se lleva debatiendo más de 3 años y que ya resulta un debate cansino. Esta sensación de hartazgo puede ser peligrosa porque el Consejo de la UE podrían ceder en líneas rojas solo con el fin de llegar a un acuerdo.

El Ministro Luis Planas ha señalado que uno de los aspectos más complejos de la negociación es el relativo a los ecoesquemas, o pagos por la realización de prácticas beneficiosas para el clima y el medioambiente. Consejo y Parlamento Europeo han acordado que el 25 % del presupuesto de las ayudas directas (primer pilar) se destine a esta medida, pero permanece abierta la negociación de las flexibilidades que precisan los Estados miembros para poder aplicar esta medida medioambiental con eficacia durante los dos primeros años. Todavía no está consensuado qué pasaría con el dinero que no se gastara en los escoesquemas, el cual sobraría porque los agricultores y ganaderos no hubieran solicitado dichas ayudas debido a su difícil cumplimiento.

Otro aspecto que hasta ahora también ha provocado fricción en los Trílogos ha sido el de la condicionalidad social. No obstante, Planas ha señalado que en este tema se han hecho avances y ya se reconoce que no puede suponer una mayor carga administrativa para agricultores y ganaderos.

Planas confía en que una vez alcanzado el acuerdo en torno a la PAC a finales de este mes, se pueda celebrar una Conferencia Sectorial monográfica en  la primera quincena de julio, en la que se reunirá con los Consejeros de todas las CCAA con el fin de llegar a un acuerdo político para la aplicación del Plan Estratégico de la PAC en España. El objetivo es presentar formalmente el Plan a finales de 2021 a la Comisión Europea.

El consejero de Agricultura de Castilla y León, Jesús Julio Carnero, que ha participado en este Comité por primera vez, tras varios meses convaleciente por el Covid, ha destacado en relación con los ecoesquemas que  es imprescindible que se flexibilice su aplicación y que revierta la financiación no utilizada al pago básico. Defiende la aplicación en España del «ecoesquema único», que sigue los principios de simplificación, universalidad y de ser atractivo, que incorpore un pago incentivador, para atraer a los agricultores a este tipo de prácticas y vaya acompañado de pagos compensatorios.

Carnero también ha recordado que otro punto de fricción en los Trílogos es el de la condicionalidad reforzada. En este sentido ha resaltado que la exigencia de la rotación de cultivos debería sustituirse por la diversificación de cultivos para evitar que la práctica agronómica se convierta en una práctica burocrática.

Un tercer punto de fricción es el de las intervenciones territoriales del segundo pilar. Carnero ha indicado que aquí las posturas están muy cercanas, puesto que se debate que estas medidas contribuyan entre un 35 o un 37% del gasto del segundo pilar. Para Castilla y León no es tanto que sea uno u otro porcentaje, sino que computen para alcanzarlo, medidas como las ayudas a las zonas con limitaciones naturales, y a ser posible al 100%, las propuestas están ahora entre el 60 y el 40%. Castilla y León también apoya que la agricultura ecológica esté en el segundo pilar.

Otras cuestiones que apoya Castilla y León son una convergencia de las ayudas al 85% en 2026 o 2027, un pago redistributivo en el mínimo que se determine, y mantener las ayudas asociadas actuales, incluyendo además al toro de lidia y poner en marcha un Programa Sectorial Nacional para el ovino-caprino.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Tomas dice

    22/06/2021 a las 13:08

    Estamos cansados queremos la nueva PAC en2022′

    Responder
  2. jose dice

    22/06/2021 a las 22:32

    Imaginaros que a un funcionario le dijeran vas a trabajar mas por menos sueldo, se armaria gorda.eso es lo que van a hacer con el campo.

    Responder
  3. María Ángeles dice

    23/06/2021 a las 02:37

    Queremos fuera derechos históricos
    Hay gente qué sé lo lleva por las buenas sin moverse…mientras qué otras personas no tienen obligación a cobrar nada, llevando desde el 19.sus tierras… cómo va ir bien al agricultor o agricultora sí tienen qué pagar sin PAC.. mientras otros sé venefician de ella sin tener las tierras.
    No tenemos derecho por los derechos históricos….y dónde más nos están perjudicando en en Cy L qué es más pequeña y solo los pueblos tienen esos recursos…muchas familias y jóvenes agricultores….por favor FUERA LOS DERECHOS HISTÓRICOS…para poder hacer nuestras tierras familiares heredadas..

    Responder
  4. Luciana dice

    23/06/2021 a las 11:32

    No se lo llevan sin moverse. Los jubilados, o en general los que alquilan sus tierras con derechos, lo hacen con un contrato, creo que de 5 años. Luego retornan al propietario la tierra y los derechos.
    Todo lo demás son componendas entre los que las alquilan, y los propietarios de las tierras que tienen consolidados derechos.
    Las tierras sin derechos son aquellas que no estaban activas durante los años anteriores a la mochila, o pago histórico.
    Lo que ocurrió es que Bruselas dejo de hacer política agraria, y paso a saturar a la gente con normativas, burocracia y otras hierbas. Congelo la PAC. y el pastel a repartir ahora lo quieren todos. No solo los que no activaron sus tierras, durante los años pudieron hacerlo, sino otros actores que quieren incorporarse comprando esas tierras sin derechos a costa del resto.
    Es necesaria una política de ayudas y derechos a los los jóvenes que quieran incorporarse, pero hay que estar atentos a que los grandes inversionistas, que están a la caza de todo lo que se mueve, no blanqueen su dinero en esas superficies a costa de todos.
    Al final nos quedará la burocracia, las normativas de salón o ecologista de ciudad, y el satélite.
    (las inspecciones telemáticas…).
    Aquí podemos decir aquello… (… y Dios les confundió las lenguas).

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más muertes entre los agricultores que entre los operarios de líneas eléctricas 18/09/2025
  • España acude unida a Bruselas en defensa de una PAC con presupuesto propio: ¿Qué han dicho las CCAA? 16/09/2025
  • Von der Leyen sobre la UE: lo que ha dicho y lo que debería haber reconocido 16/09/2025
  • La CE vuelve a traicionar al campo: Mercosur, aranceles y China 15/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias alerta de un retroceso en la PAC tras 2027 15/09/2025
  • El PE quiere un presupuesto independiente para la PAC y con más dinero 12/09/2025
  • Bruselas defiende su propuesta de PAC: más simple, flexible y con fondos adicionales 10/09/2025
  • Planas: «El Gobierno y las OPAS rechazamos la propuesta de la PAC, tanto en orientación como en presupuesto» 10/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo