El Grupo AN es una cooperativa agroalimentaria de segundo grado que cuenta con más de 160 cooperativas socias en 8 comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja, Navarra y País Vasco. Su origen se sitúa en 1910 en Navarra. Desde 2016 es Entidad Asociativa Prioritaria, figura otorgada por el Ministerio de Agricultura.
Apostar por la innovación ha sido, desde hace años, una de las prioridades del Grupo. La innovación como herramienta fundamental no solo en el desarrollo de procesos y productos, sino también para responder a los retos a los que actualmente se enfrenta el mundo cooperativo y el mundo rural. Esta apuesta por la innovación llevó a que el Grupo AN recibiera en 2018 el Premio a la Innovación de Cooperativas Agroalimentarias de España.
Hablamos con Maite Muruzábal, Directora de la Fundación del GRUPO AN para que nos cuente, de primera mano, en qué proyectos de innovación están trabajando:
El Grupo AN recibió en 2018 el Premio a la Innovación de Cooperativas Agroalimentarias de España por su apuesta por la innovación, participando a lo largo de los años en numerosos proyectos en un gran número de sectores, ¿cuáles destacaría?
Cuando en 2018 recibimos el Premio a la Innovación de Cooperativas Agroalimentarias de España, el Grupo AN llevaba un año, desde finales de 2016, como socio de EIT Food (Instituto Europeo de Innovación y Tecnología Alimentaria), un consorcio europeo que trabaja para alcanzar un sistema alimentario más sostenible, saludable y confiable, así como para situar a Europa en el centro de la revolución mundial en el ámbito de la innovación y la producción alimentaria.
Probablemente nuestra participación en EIT Food fue lo que nos distinguió del resto de candidatos a la hora de optar al galardón, aunque entendemos que no nos lo concedieron solo por eso, ya que por aquel entonces estábamos inmersos en muchos proyectos. De hecho, era un momento en el que el Grupo AN comenzaba a trabajar en un ecosistema de innovación desde cuatro puntos de vista: innovación, emprendimiento, educación y talento, y comunicación, abarcábamos áreas muy diferentes.
Con participación en EIT Food empezamos a trabajar la innovación desde estos cuatro puntos de vista y nos abrió las puertas a una institución europea potente y con muchas posibilidades a la que accedimos tras un proceso de incorporación muy exigente. Estar en EIT Food nos aportó dimensión, nos permitió situarnos como una cooperativa española de presencia a nivel europeo y gracias a eso hemos trabajado con profesionales de grandes empresas, universidades y centros tecnológicos de 13 países a un nivel muy alto, de primera división. Actualmente el Grupo AN sigue siendo la única cooperativa española y uno de los pocos más de 60 socios de toda Europa que forman parte de este consorcio.
Considero que los proyectos tienen importancia en función de las circunstancias en las que se llevan a cabo y los desarrollados en esa época eran importantes desde esos cuatro enfoques, en su contexto. Ahora mismo estamos muy enfocados en la sostenibilidad para alinearnos con los objetivos europeos de la Agenda 2030 y, por tanto, gran parte de los proyectos que estamos realizando están orientados hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En 2003 deciden constituir la Fundación AN, ¿por qué toman esta decisión? ¿A qué se dedica la Fundación, cuál es su día a día?
En el Grupo AN apostamos por la innovación constante como forma de construir un futuro prometedor. Para ello en 2003 creamos Fundación Grupo AN, una entidad sin ánimo de lucro desde la que coordinamos, impulsamos y fomentamos proyectos innovadores en el ámbito rural y agroindustrial cooperativo que nos permitan optimizar el sector y mejorar la alimentación del futuro.
Actualmente la Fundación Grupo AN desarrolla su labor en cuatro ámbitos: en primer lugar, en el de la integración cooperativa, trabajando con organizaciones del sector, reorganizando las relaciones estratégicas con cooperativas de primer grado, promoviendo las relaciones cooperativas y la actividad agrícola, y difundiendo los principios cooperativos y la promoción de los productos de los socios; en segundo término, canaliza las relaciones institucionales de la cooperativa con las diferentes administraciones públicas y organizaciones: Ministerio, gobiernos autonómicos, sindicatos agrarios, entidades financieras, bancos de alimentos, etc; un tercer ámbito es el referente a todo el ecosistema de innovación, dinamizando la relación con las universidades, centros tecnológicos, clústeres del sector y otras entidades con las que desarrollamos la innovación colaborativa, así como entre las distintas áreas del Grupo AN, y, por último, desde el año pasado también trabaja en la sostenibilidad y, de manera más concreta, en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, alineados con la Agenda 2030.
En la actualidad, de todos los proyectos en los que la Fundación está inmersa, ¿cuál es el que más le emociona?
En nuestro día a día participamos en muchos proyectos, algunos de ellos encaminados, por ejemplo, a reducir el impacto de los residuos plásticos de la actividad agraria, a lograr variedades de trigo resistentes a la sequía y a la roya, o a dar respuesta a las nuevas tendencias de consumo con el desarrollo de nuevos productos. Algunos son de mejora e innovación incremental de los temas en los que ya trabajamos, para hacerlos de manera más eficaz y eficiente. Pero también, con este ecosistema que hemos creado y que seguimos mejorando, estamos preparados para posibles innovaciones más disruptivas, que cambien y den un giro de adaptación a nuestros negocios. Esta innovación es difícil de programar pero para que se produzca es necesario estar abierto a la observación, al entorno. Desde hace un tiempo venimos trabajando también en la mentorización de start ups, en algunos casos a través de proyectos de EIT Food y en otros a través de otras entidades, como es el caso de Orizont, en Navarra, donde hemos lanzado tres retos para start usp innovadoras con los que esperamos empezar a trabajan con nuevas empresas que siempre aportan savia nueva y una forma de trabajar creativa y diferente.
La innovación es uno de los retos más importantes para asegurar el futuro del sector agrario, como también lo es, el de atraer a jóvenes y mujeres al mundo de la agricultura y la ganadería. ¿Qué está haciendo el Grupo AN en este sentido?
Efectivamente, la innovación es uno de nuestros ejes prioritarios y forma parte de nuestra estrategia a corto y medio plazo. La innovación en procesos, en productos y en cultura empresarial resulta clave para la adaptación a los tiempos cambiantes y para responder a los retos a los que nos enfrentamos. Uno de estos retos es, sin duda, la falta de relevo generacional en el sector, que desde la Fundación Grupo AN se aborda principalmente a través de proyectos de comunicación y educación.
Por ejemplo, trabajamos intensamente con estudiantes de agronomía a través de la Cátedra Grupo AN de la Universidad Pública de Navarra, que nos permite estrechar lazos con jóvenes que se van a dedicar al sector en un futuro cercano.
Asimismo, desarrollamos proyectos de comunicación dirigidos a hacer interesante el sector a través de la tecnología y organizamos jornadas con jóvenes dirigidas a fomentar el cooperativismo y profesionalizar el sector.
También son interesantes los proyectos de educación que realizamos con niños, orientados a la promoción de hábitos de alimentación saludables y a dar a conocer el trabajo agrario para que las nuevas generaciones lo vean como una oportunidad atractiva de cara a su futuro profesional, además de enseñarles de donde vienen los alimentos y acercarles al mundo rural.
Creemos que con proyectos de comunicación y educación contribuimos al fomento del relevo generacional en el mundo de la agricultura y la ganadería a corto, medio y largo plazo y a poner en valor la profesión de nuestros socios, los agricultores y ganaderos.
Últimos proyectos destacados del Grupo AN
- LEEB (Low-Energy Electron Beam): Un proyecto de EIT Food basado en la utilización de tecnología de última generación para obtener una mayor seguridad alimentaria mediante una energía limpia.
- Ensayos sobre plantas aromáticas para explorar posibilidades de nuevos productos y alternativas de cultivo, enfocados a testar y valorar el comportamiento de tres cultivos poco habituales en la zona (Castejón, Navarra) y con interés para la industria: perejil, albahaca y cilantro.
- Convenience, un proyecto para el desarrollo de productos adaptados a los nuevos hábitos de consumo, que dio lugar a la gama de salsas Salsea, de la marca de conservas Dantza.
- Taller on line “Aprende a alimentarte con razón y diversión” en diferentes colegios de zonas rurales de Navarra, Castilla y León, Madrid y Extremadura, con el objetivo de inculcar a los pequeños de la casa la importancia de la alimentación saludable, y de contribuir a la educación de los niños en el período de confinamiento y fomentar el interés por los productos de las cooperativas socias.
- AVI_NABio, un proyecto del área avícola cuyo objetivo es la búsqueda de alternativas a las vías convencionales para incrementar las defensas de los animales a través de nuevas herramientas antimicrobianas.
- Growing Consciousness, proyecto de EIT Food en el que el Grupo AN trabaja con importantes socios europeos y que contempla una serie de actividades de formación destinadas a que estudiantes y agricultores desarrollen habilidades de gestión y cultivo de explotaciones agrícolas, utilizando casos de éxito relacionados con cultivos tradicionales.
- Dacweed, un proyecto de EIT Food que pone la inteligencia artificial al servicio del agricultor, ofreciendo una solución innovadora para el tratamiento diferenciado de malas hierbas.
- Agropaper, un proyecto de tres años liderado por Smurfit Kappa, que trata de analizar y demostrar la validez de un papel biodegradable y resistente al agua, que podría sustituir al plástico para acolchado.
- Promoleg, desarrollado con el objetivo de potenciar las leguminosas en Castilla y León, dentro de las nuevas estrategias para la diversificación de cultivos en la región.
- CleanFruit, proyecto de EIT Food que busca desarrollar y promover una estrategia estandarizada de protección de cultivos de residuos cero empleando unos plaguicidas biológicos nuevos y otros ya existentes, polinizadores comerciales, prácticas agronómicas y herramientas innovadoras para la protección frente a plagas.
- Constituent Sensing of Small Grains, desarrollo de un nuevo sensor inteligente para cosechadoras que permite medir los componentes de los cultivos de manera precisa.
- Adaptridur, un proyecto que busca mostrar al sector primario de Castilla y León que el trigo duro de calidad es una alternativa adecuada para sus explotaciones de regadío bajo criterios de rentabilidad, sostenibilidad y eficiencia. Además, el proyecto pretende conseguir un ahorro en los costes de producción, logrando con ello una eficiencia tanto en el aspecto medioambiental como en el aspecto productivo.
- Increasing consumer trust and support for the food supply chain and for food: implantación de etiquetas inteligentes con información sobre alimentación saludable con tecnología NFC para incrementar la confianza de los consumidores en la cadena alimentaria.
- Towards a smarter shopping list (Hacia una lista de la compra más inteligente, en inglés): participado en el desarrollo y la implantación de la web interactiva ASSIST, que permite a familias con niñas y niños recibir recomendaciones personalizadas para mejorar sus hábitos alimentarios.
- Proyecto de la cooperativa socia del Grupo AN Valduebro de optimización del cultivo de variedades de trigo blando de Castilla y León para la obtención de harina de calidad en galletería.
- Integrating Precision Farming in Computer Game (Integrando la agricultura de precisión en un videojuego), proyecto de EIT Food, para el desarrollo de un nuevo módulo del videojuego Farming Simulator un simulador de las labores agrícolas y ganaderas.
- Exceptional Whole Grain: proyecto de EIT Food enfocado a mejorar las características de los productos integrales, principalmente pan y pasta.
- Proyecto de investigación de nuevas soluciones agronómicas medioambientalmente sostenibles basadas en economía circular para mejorar la fertilidad de los suelos agrícolas en el medio-largo plazo e incrementar la competitividad de los cultivos a través de la revalorización del digestato y la yacija como fertilizante orgánico de alto valor añadido, lo que podría sustituir total o parcialmente a fertilizantes nitrogenados sintéticos.
- Empty all, un programa de EIT Food en el que estudiantes de universidades europeas, agrupados en equipos multidisciplinares, mejorarán envasados a través de metodologías innovadoras. Una apuesta del Grupo AN por la innovación y el talento.
- Vídeo con tecnología de realidad virtual en 360º para dar a conocer el trabajo de sus socios ganaderos de manera transparente y mostrar al consumidor final cuáles son los diferentes tipos de pollo que se consumen y cómo se realiza su crianza, priorizando el bienestar animal, la calidad y la trazabilidad.
El Grupo AN en cifras
Es la mayor cooperativa cerealista de España, con la producción y venta de 1,6 millones de toneladas anuales, una parte de las cuales se transforma en pienso en industrias propias (Piensos Caceco). Es un referente nacional también en el sector hortofrutícola con la comercialización de 700.000 toneladas en todas las gamas: fresco, conservas, cuarta y quinta gama. Además, es el cuarto operador avícola del país, con 160.000 pollos al día y 25.000 pavos semanales. Cuenta con suministros agrarios (semillas, fitosanitarios y fertilizantes), tiene una red de 65 estaciones de servicio abiertas al público y correduría de seguros, tanto agrarios como generales, además de tiendas propias en localidades como Olite, Tudela y Estella.
En sus centros e industrias, repartidos a lo largo de todo el territorio nacional, trabajan más de 1.700 personas y su facturación en el ejercicio 2019-2020 fue de 1.457 millones de euros.
Tiene sus oficinas principales en Tajonar.