Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Descubrimiento genómico ofrece esperanzas contra la enfermedad del enverdecimiento de los cítricos

           

Descubrimiento genómico ofrece esperanzas contra la enfermedad del enverdecimiento de los cítricos

18/06/2021

Los científicos de la Universidad de California en Riverside (UCR), Estados Unidos, esperan que el ARN de una infección poco conocida de los cítricos pueda algún día usarse para administrar tratamientos eficaces que puedan salvar la vida de estos árboles frutales. La enfermedad Haunglongbin, también conocida como enverdecimiento de los cítricos o vena amarilla de los cítricos, descubierta hace 64 años en Riverside, finalmente se ha desenredado genéticamente, lo que supone un paso significativo hacia el aprovechamiento de sus propiedades únicas.

En la última década, esta enfermedad ha provocado una disminución del 72% en la producción de naranjas destinadas a zumo en el mercado estadounidense y una disminución del 21% de frutas cítricas frescas. Los productores de otras partes del mundo se ven afectados de manera similar, ya que la enfermedad continúa propagándose sin cesar. En 1957, el profesor de fitopatología Lewis Weathers encontró cuatro árboles de limequat (cítrico resultado de un cruzamiento entre lima y kumquat) con hermosas venas brillantes en sus hojas, de color amarillo casi fluorescente que se reconoció como una enfermedad.

Los experimentos demostraron que la enfermedad no es transmitida por ningún animal u otro microorganismo. Los investigadores descubrieron que el ARNi se disfraza con proteínas vegetales que le permiten pasar a través del tejido conectivo celular. Kiran Gadhave, microbiólogo de la UCR e investigador principal del proyecto, explica que el ARNi es asombroso porque puede manipular células vegetales para ayudarlo a replicarse, a pesar de tener un solo gen funcional. Aunque creen que el patógeno es benigno, el equipo de investigación está realizando pruebas adicionales para asegurarse de que no afecte la calidad o cantidad de la fruta, la altura del árbol o cualquier otro indicador de salud. Fuente: Fundación Antama.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Sara G. Figuera dice

    18/06/2021 a las 09:41

    Desconozco de dónde han obtenido la información para esta noticia, pero está llena de incorrecciones. Han confundido dos enfermedades, HUANGLONGBING (HLB) y Citrus yellow-vein disease (CYVD), una enfermedad vírica, que es de la que trata la publicación científica que dio origen a esta noticia: https://doi.org/10.3389/fmicb.2021.683130
    HUANGLONGBING es originaria de Asia, las primeras descripciones que hay de la enfermedad en inglés son de 1919, y fue caracterizada por un investigador chino en 1956.
    No se detectaron árboles infectados con HLB en Riverside hasta 2017
    La enfermedad se transmite por un animal, concretamente un insecto, Diaphorina citri.
    Por favor eliminen esta noticia o hagan las correcciones necesarias

    Responder
    • avelees dice

      13/09/2021 a las 03:15

      Completamente Deacuerdo
      Una noticia llena de equivocaciones

      Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025
  • Las hormigas marcan químicamente a los pulgones que protegen por ser buenos productores de melaza 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo