La organización agraria gallega Unions Agrarias advierte de las pérdidas del sector avícola gallego por el fuerte aumento de la subida de los costes de la electricidad en las explotaciones. En este momento, las granjas están experimentando picos en el crecimiento del gasto en electricidad de hasta un 36%, lo que es una cantidad insoportable para cualquier explotación, si se tiene en cuenta que la energía normalmente representa más del 33% de los costes de producción.
Ante esta realidad, los avicultores ven cómo los precios de la carne de pollo no se han recuperado del impacto de la caída del consumo en el sector de la hostelería y el turismo por la pandemia. En este momento, los criadores reciben 0,18 € / Kg en la modalidad Pollo de engorde, cuando para cubrir los gastos no deben bajar de 0,23 € / Kg. Una situación que implica que la Ley de la Cadena no está funcionando la imposibilidad de transferir los costos del precio en origen denuncian desde UUAA.
Las granjas tienen que hacer frente a una serie de costes fijos de insumos, energía o seguros que no se han reducido a pesar del coronavirus. Sin embargo, la crisis sanitaria ha obligado a reducir su número habitual de crianzas anuales, ampliando las estancias de los pollos de 14 días a 1 mes lo que conlleva un mayor gasto. Y como colofón, las empresas integradoras están reduciendo la entrada de pollitos de 35.000 a 30.000 por camada.
La organización recuerda que muchos jóvenes que han apostado por este sector para poner en marcha su negocio están viendo cómo los resultados condicionan la viabilidad de su explotación por motivos ajenos a su voluntad. En este sentido, anima a la Xunta de Galicia a buscar apoyos y liderar la búsqueda de un consenso a nivel nacional que evite que el sector avícola se convierta en una nueva víctima del Covid-19. Según los cálculos realizados por UUAA, las más de 900 granjas avícolas de Galicia podrían dejar de ingresar unos 13,5 millones de euros en esta pandemia.
UUAA recuerda la situación de dependencia de los productores respecto a las industrias integradoras para las que trabajan ya estas condicionan el ritmo de producción y la salida de los animales. Esto significa que la caída del consumo a nivel nacional por un menor número de turistas está provocando una menor producción por parte de estas empresas, por lo que consideran necesario poner sobre la mesa medidas para compensar el constante aumento de energía, cama o alimentos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.