Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Si los de abajo se mueven, los de arriba caen

           

Si los de abajo se mueven, los de arriba caen

Por Adoración Blanque Pérez. Secretaria General de ASAJA-Almería

31/05/2021

Un año más nos encontramos en la recta final la campaña hortofrutícola, y un año más la historia se repite. Los precios no han sido buenos, los márgenes y la rentabilidad se reducen y el “lobo” está cada vez más cerca.

Hay opiniones para todos los gustos, algunos se afanan en buscar culpables para desviar la atención, otros simplemente entienden que todo el mundo tiene la culpa menos ellos, pero la conclusión casi siempre es la misma: el mercado está saturado y no hay precio.

Los vídeos corren como la pólvora en las redes sociales, unos destruyendo sandias y melones, otros más subidos de tono por el cabreo monumental, y no sin razón, de los agricultores, y otros buscando una justificación a la desesperada apuntando a posibles culpables de todo este desaguisado.

Posiblemente falta ese punto intermedio de proponer soluciones que no encuentren obstáculos con el objetivo de mejorar la rentabilidad de los agricultores, o posiblemente esas soluciones estén ya propuestas y no han encontrado ese deseado consenso.

La tan ansiada y esperada “Ley de la Cadena” ha encontrado detractores antes incluso de ponerla en marcha. El comercio se empeña en demostrar que perjudicará seriamente a los productores. No puedo por menos que alegrarme de esta defensa hacia el agricultor, nunca antes lo habían hecho con tanto ahínco y perseverancia. Se afirma que el mercado está saturado de melón y sandía. Es probable, si lo dicen los expertos no lo voy a poner en duda, pero a 10 céntimos de euro se vende todo. Entonces algo debe estar fallando.

El tiempo en Europa no es bueno pero nosotros comemos melones procedentes de Terceros Países todo el año, hasta en invierno y con migas si hace falta.

Evidentemente la solución no es fácil, pero llegado a este punto, no puedo sino hacer una serie de reflexiones habida cuenta de la situación en la que se está viendo abocada nuestra agricultura:

¿Qué tal si todos entendemos que si el agricultor cae el resto del mundo nos hundimos?

¿Qué tal si las empresas del sector se esfuerzan en llegar a acuerdos para comercializar en lugar de hacerse la competencia entre ellas mismas?

¿Qué tal si se PLANIFICAN las campañas en función de las demandas del mercado?

¿Qué tal si aprovechamos la Ley de la Cadena en hacer que los precios se fijen de abajo hacia arriba y no al revés como hasta ahora?

¿Qué tal si las estrategias del sector van encaminadas a paliar las carencias que tiene el eslabón más débil?

¿Qué tal si exigimos el cumplimiento de los acuerdos extracomunitarios y exhortamos la soberanía alimentaria en Europa?

Considero que debemos entender que la solución debe ser conjunta, que el trabajo en equipo no tiene por qué restar protagonismo a nadie (por si alguien lo busca) y que ese “Mesías” con varita mágica que algunos buscan como agua de mayo no es más que el trabajo conjunto y el entendimiento de todos los eslabones que formamos parte de este estratégico sector.

Parafraseando a Albert Einstein: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”  

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Maria dice

    31/05/2021 a las 13:40

    El sector primario no puede morir..pq es un sector estratégico…para nuestro país….y por una alimentación responsable y de calidad….pq repercute en nuestra salud…por ser productos frescos…y otros países no cumplen..con los fitosanitarios autorizados…Un país no puede depender de su alimentación de calidad de otros países que no lo cumplen….cada uno desde nuestro lugar hay que hacer lo que nos corresponda…la vida va en ello..Un saludo

    Responder
    • Enrique de Tomás dice

      03/06/2021 a las 22:28

      Pues, como bien dice Adoración, ¡A VER SI NOS MOVEMOS DE UNA VEZ! Porque si movemos caerán como brevas maduras todos los imbéciles de Europa y los de este maldito desgobierno que nos ha tocado en suerte. Para mañana es tarde.

      Responder
  2. Marisol dice

    31/05/2021 a las 14:28

    K tal si dejamos de sembrar 2 o 3 años para k los funcionarios garrapatas y politicos dejen de chuparnos la sangre y nos paguen precios justos y se nos libere de tanta basura burocrática?

    Tan simple como ponernos deacuerdo en no sembrar dos o tres años seguidos

    Responder
    • Jaime dice

      31/05/2021 a las 21:32

      Tú podrías?
      Tienes pasta para sobrevivir, supongo
      Yo,no me lo podría permitir,y mi banco menos….en un mes estaría desahuciado

      Responder
    • Miguel Ángel dice

      01/06/2021 a las 17:14

      Credo que no debemos perder la dignidad, criticando a los sectores que han aparecido en tus comentario, ésa no es la solución.
      Tenemos que ser mas competitivos y asociarnos en cooperativas, para poder hacer más fuerza ante las multinacionales y que seamos nosotros los que pongamos el precio de nuestros productos,no ellas (multinacionales).
      Tenemos que tener la capacidad de organización como en otros países y servicios.

      Responder
  3. Ángel gordones dice

    31/05/2021 a las 15:10

    Debe estudiarse desde diferentes puntos de vista .y adoptar progresivamente la mejor alternativa..seguramente algunos están de acuerdo en una medida de dejar de producir por un tiempo y otros no ..en lo personal no creo que es la solución
    Pero si se da una variedad de alternativas y las ponemos en prácticas ..la mejor esa es la que se puede hacer masivamente… gracias

    Responder
  4. Alex dice

    31/05/2021 a las 20:40

    Las sandias y melones ,no se consumen por el clima,pero dentro de lo que es el clima esta el precio a la venta en supermercados,encima del 1 € y el melon cerca de 2€ el kilo.en el campo 20 centimos,solo esta por 70,o 80 centimos si se hace promocion,el que tiene la ganancia siempre son los mismos,tiene razon Marisol.trabajar para perder ,no plantar.

    Responder
    • Jose dice

      03/06/2021 a las 21:39

      Seguramente si europa fuera mas restrictiva con paises extracomunitarios les iria mejor a nuestros agricultores que cumplen con infinidad de normativas como marruecos y el tomate encima que nos inundan con sus productos los costes son infimos en esos paises sin ningun tipo de control

      Responder
  5. Pepita García dice

    01/06/2021 a las 09:00

    Desde el 2000 , el Euro i la globalizacion , estamos
    a pérdidas, i no hay nadie i ningún producto ke le pongan el precio los demás solo que a los agricultores ñy ganaderos, lo primero son PRECIOS JUSTOS I DE PROXIMIDAD, LO SEGUNDO PONER SU PRECIO LOS PRODUCTORES, POR KE COMO DICE LA GITANA A LOS AGRICULTORES: HASTA EL PEDIR ERES POBRE.
    NOSOTROS EN TENER GASTOS CUBIERTOS I EL SUELDO, YA ESTAMOS CONTENTOS, NO COMO LOS VENDEDORES
    QUE NUNCA LO ESTÁN NI CON UN. 600%,I A COSTA DE NOSOTROS COMEN I SE HACEN MILLONARIOS,
    QUIEN LO PAGA EL AGRICULTOR I LA CESTA DE LA COMPRA.
    PORQUE SI NO LO ARRENGLAN ESPAÑA UN DESIERTO I TODOS AL PARO , POR LO MENOS COMEREMOS I NO NOS ARRUINAREMOS. COMO ESTAMOS, LA LEY A MEDIAS TINTAS NO VALE, SOLO PARA EL CAPITALISTA, I POR SUERTE AHORA NO SOMOS LOS TONTOS DEL PUEBLO, SINO CON ESTUDIOS I PREPARACIÓN TODOS, GRACIAS POR LEERME.

    Responder
  6. Dosdefren dice

    01/06/2021 a las 09:44

    Qué es lo que puede estar pasando?
    – puede que muchos agricultores se estén arruinando, y acaben vendiendo sus explotaciones a la distribución, que con su gran beneficio, seguirá invirtiendo en este sentido, y poco a poco desaparezcan las pequeñas, medianas y al final grandes explotaciones.
    Estamos tardando en .
    Unirnos y organizarnos.(río revuelto ganancia de pescadores)

    Responder
  7. Julio dice

    01/06/2021 a las 13:18

    En este país, creo que no me equivoco si digo que el 99% de los españoles desayunamos un café con leche, aparte de helados y otros productos. La luz, el gas, el ferrocarril, las líneas aéreas, la sanidad, todo esto se considera básico para la ciudadanía, y yo me pregunto , lo que hace que trabajemos por la mañana de buen humor, no se hace necesario que los precios los ponga el gobierno, para mantener un producto básico como la leche
    No soy agricultor, solo un consumidor al que le encanta la leche. Por favor frenen ha estos especuladores por el bien de nuestro país.

    Responder
    • María del Carmen Díaz dice

      03/06/2021 a las 23:56

      Los consumidores deberíamos consumir productos de cercanía. Cuando las grandes superficies vean que los productos de terceros países no tienen mercado, a pesar de que obtienen más beneficios, apostarán por nuestros productos nacionales. El cliente está en la decisión final y dependemos todos de los consumidores. Más marketing y publicidad para lo nuestro. Así se acabarían muchos monopolios y especuladores

      Responder
      • Amparo dice

        07/06/2021 a las 11:04

        Estoy de acuerdo contigo, que se quede en las estanterias todo lo que venga de fuera, cebollas, patatas, melones, tomates etc…y a ver que pasa, lo que está claro es que hay que hacer algo, no se puede permitir tanto abuso al agricultor español, exigimos un precio minimo i digno y no la miseria que nos dan

        Responder
  8. Jesus dice

    01/06/2021 a las 16:24

    La sostenibilidad de la gran mayoría de la gente que vive del campo,pasa por tener un mínimo precio del producto que se cultiva,de no ser así estamos abocados a hundir nuestra economía agrícola,a costa de introducir productos de terceros países,a men de solo buscar intereses económicos más beneficiosos para las empresas que lo promueven.basta ya,el gobierno tiene que intervenir para que esto no se valla a la mierda,, perdón.

    Responder
  9. Salibub dice

    01/06/2021 a las 17:35

    Sencillo,el 70% del precio final del producto para el productor(el agricultor) el 30% restante a los demás ,Que se haga por ley.el máximo margen que se puede quedar un concesionario de coches es un 22%

    Responder
  10. Maria dice

    01/06/2021 a las 18:35

    Dificil situacion la del pequeño agricultor toda la cadena de distribucion tiene su beneficio,pero el productor trabaja ha perdidas, esto es insostenible los trabajos del canpo son duros,expuestos ha las inclemencias del tiempo .se crea puestos de trabajo i desde la atministracion no se esta protejido lo veo personalmente como una estupidez .Señores ponganse las pilas este pais se va al carajo del campo dependen un monton de familias i de las tecnologias no se comen i es inprescindible comer 3 veces al dia y comida sana no productos toxsicos

    Responder
  11. Enrique dice

    01/06/2021 a las 21:25

    Lo que tenéis que hacer gricultores y ganaderos es uniros en cooperativas y poner vosotros los precios, y las grandes cadenas si lo quieren que lo paguen, y si no no se lo ven dais, que ellos se están forrando a vuestra costa y a la del consumidor, uníos de una vez, y que estos mafiosos se vayan a robar a un camino

    Responder
  12. LUIS dice

    02/06/2021 a las 02:59

    El cooperativismo es una medida estratégica para unir a pequeñas familias agrícolas y disttibuir de manera equitativa los ingresos, una gestión adecuada que permita fortalecer su cadena de distribución y crear valor , los llevará a un horizonte al principio de lucha pero luego se verán los creces.

    Responder
  13. Simo A dice

    02/06/2021 a las 15:38

    450000 mil politicos y encima el IVA a Europa ,,es imposible asesores ayuntamientos consejos comarcales diputaciones gobiernos regionales asesores y FUNCIONARIOS

    Responder
  14. Federico Varela dice

    02/06/2021 a las 23:11

    ¿Porque la gente que hace agricultura y ganadería ecológica no hace este tipo de comentarios tan desagradables para los que ponemos el dinero de la PAC, los que la elaboran políticamente y la gestionan técnicamente?
    ¿Hay algún otro sector en Europa que reciba tanto dinero de sus conciudadanos?

    Responder
    • María del Carmen Díaz dice

      04/06/2021 a las 00:02

      Marruecos recibe de España millones de euros, y encima compramos todo lo que producen de agricultura ganadería y pesca. Donde esta el problema??? Políticas globalidad, chantajes del país vecino? Te cambio tomates por tu silencio y sometimiento a las directrices de Mohamed ???

      Responder
  15. Jesús Antonio Moya Talens. dice

    04/06/2021 a las 16:29

    He leído los comentarios,así como el artículo de Adoración Barque. Todos tienen razón y cada da su opinión según su experiencia.
    Efectivamente hay que ir unidos, pero no como se ha ido. El Cooperativismo actual no acaba de cumplir o satisfacer las necesidades, que como mínimo tienen que ser lo que se indica: Cubrir gastos del cultivo + jornal equivalente al sueldo mínimo + beneficio. Que los contables pongan las tres cantidades.
    Para ello las agrupaciones tienen que estar formadas por «Explotaciones familiares», es decir, con «amo» y todo lo que ello conlleva. Con la suma de todas ellas ya se podría pensar en provocar presiones a los gobernantes que sirvieran para algo. Esto es un peldaño y la escalera es larga, de ahí que toda esa juventud del campo empiecen a moverse, antes de que se cansen. Por mi parte, estoy limitado por la edad, pero cuenten con toda mi colaboración para hacer «peldaños»

    Responder
  16. javier casero dice

    05/06/2021 a las 10:06

    Y luego algunos van de ecoloprogres de distrito y se preocupan por la España vacia y de proteger los medios rurales…todo mentira !! cada vez mas agonico el vivir del campo,criminalizandolos por jilimemeces inventadas y resulta que dejan entrar productos de dudosa seguridad alimentaria y con mucho mas gasto y huella ecologica…y lo curioso es que algunos se lo creen…

    Responder
  17. Javi dice

    07/06/2021 a las 22:30

    Menos mal q nos damos cuenta de algo.. Reflexión.. Q queremos para un mañana

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Granada inicia la campaña de la almendra con una previsión de 9.828 toneladas 08/09/2025
  • ¿Cómo es la balanza de frutas y hortalizas entre la UE y Mercosur? 05/09/2025
  • La campaña de tomate de industria en Andalucía se hunde por calor, plagas y precios a la baja 04/09/2025
  • El pimiento de Almería arranca campaña bajo la amenaza del Thrips parvispinus 04/09/2025
  • ¿Qué impacto tendría el acuerdo arancelario UE-EEUU en el sector del limón y el pomelo? 02/09/2025
  • China ya ha publicado el listado de empresas españolas que podrán exportar cereza 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025
  • El ajo, en el punto de mira por los aranceles de EEUU 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo