Todas las expectativas estaban puestas en que el pasado viernes se anunciaría el esperado acuerdo sobre la reforma de la PAC. En dicha semana se celebró un Trílogo (el superTrílogo se le llamó, por la importancia del mismo) y también un Consejo de Ministros de Agricultura. Al final, el acuerdo no llegó y como suele pasar cuando no hay acuerdo en cualquier contexto, cada parte acusó a la otras de falta de flexibilidad.
Por un lado, está el Parlamento Europeo, que quiere una PAC con elevadas exigencias medioambientales. Por otro, el Consejo, que está más en la línea de medioambiente «si», pero rentabilidad de las explotaciones también. La tercera pata es la Comisión Europea, que en lugar de tratar de mediar entre ambos para buscar un acuerdo, está más alineada con el PE y trata de imponer condiciones medioambientales más estrictas que las recogidas en su propuesta inicial. No hay que olvidar, que la propuesta de la PAC fue elaborada por el antiguo equipo de la Comisión y el nuevo, quiere dejar su impronta, insistiendo en la implementación de las estrategias de Biodiversidad y de De la granja a la mesa, que son de su puño y letra.
Durante las negociaciones de la pasada semana, las divergencias llegaron a ser tales, que el Consejo solicitó a la Presidencia que interrumpiera la Negociaciones. Dichas negociaciones se van retomar y se espera llegar a un acuerdo en junio, antes de que finalice la presidencia portuguesa.
La Consejera de Agricultura de Andalucía, Carmen Crespo, que participó en la reunión del Consejo en representación de las CCAA, junto al Ministro Planas, ha destacado que los Estados miembro han hecho lo posible por llegar a un acuerdo sobre la PAC, pero la propuesta del Parlamento ha sido demasiado ambiciosa y poco flexible en las cuestiones medioambientales y sociales, y la Comisión no ha tendido puentes, como es su obligación.
Crespo ha mencionado, que el principal punto de fricción han sido los ecoesquemas, el nuevo régimen de pago para promover la protección del medio ambiente y el clima con presupuesto del primer pilar. En su opinión, no se puede pedir a los agricultores que hagan más con menos recursos.
Por su parte, el PE considera que si el Consejo quiere llegar a un acuerdo tiene que estar listo para negociar y ser más flexible. El presidente de su Comisión de Agricultura y negociador jefe del PE sobre PAC post 2020, el alemán Norbert Lins, ha destacado que la Presidencia pareció sorprendida de que el PE no se limitara a sellar su propuesta de compromiso y que insistieran en sus propias líneas rojas. Ha calificado la posición del Consejo como «obstinada» y espera que éste respete a los representantes elegidos directamente como colegisladores. Ésta es ya la segunda reforma después del Tratado de Lisboa.
La hipocresia de la Unión Europea no tiene limites!!!
Machacando a agricultores y ganaderos con más requisitos medioambientales y de seguridad alimentaria, mientras importan productos agrícolas y ganaderos de USA, Brasil, Argentina, Ucrania, África, Asia..
No podemos dejar pisotear por la calderilla de estas ayudas que no nos compensan nuestra pérdida de producción ni por el aumento de costes que supone la normativa comunitaria.
Que quiten las ayudas de la PAC!!! Que nos dejen producir igual que el resto de países del Mundo, con más producción y menos costes tendremos un mayor benefico que el que supone las ayudas de la PAC!!
Dos comentarios:
«No queremos ayudas PAC, que las quiten» …… Pero hacemos todo lo posible para acapararlas y evitar que otros agricultores puedan acceder a ellas.
«que nos paguen por lo que realmente cuesta producir» …… pero ¿quien? ¿nosotros, los ciudadanos, los consumidores?
Este es un punto fundamental.
Si como productores nuestro objetivo es «exportar» o que «una multinacional, comercializadora, …. gran empresa, etc. nos compre la producción» sin acercarnos al consumidor local de proximidad (por el trabajo que representa» ¿qué esperamos, sino estar a merced del «mercado internacional», y de las «grandes empresas intermediarias»?
Si como ciudadanos consumidores solo buscamos el producto más barato, sin preocuparnos de dónde y cómo y por quién se ha producido (mientras que exigimos «mas control medioambiental», ¿qué esperamos, sino que nuestros productores no puedan subsistir?
La clave, o al menos en parte, es «producir para nuestros vecinos más próximos» y «adquirir de nuestros productores más próximos»
(tanto en agricultura, ganadería y alimentación, como en el resto de productos de consumo)
Primer punto: Ahora mismo firmaría una renuncia a las ayudas directas de la PAC si me eximen de todas las obligaciones que conlleva las propias ayudas y la normativa medioambiental europea y me permitan productir con las normas «genéricas» internacionales.
Segundo: No me estoy quejando de los mercados. Tanto el mercado nacional como el internacional está pagando muy bien los cereales, oleaginosas y proteaginosas, productos básicos para la alimentación humana y animal. Por cierto, España aproximadamente sólo produce de cereales la mitad de lo que consume.
Así que no es problema de los mercados, el problema es que la Unión Europea nos machaca con normas cada vez más estrictas, que supone un incremento de costes y mermas de producciones y no podemos competir con las competencia desleal de las importaciones de terceros paises.
Es un comentario general (no dirigido exclusivamente a ti y a lo que dices).
Lo que nos lleva a un cambio de mentalidad (a nivel personal) tanto como productores como consumidores (y a ser consecuentes con lo que «pedimos»)
Las «exigencias europeas» son consecuencia de las «exigencias» de los consumidores europeos (aunque luego nos las saltemos en el «lineal», pero las eximimos para la normativa)
Producimos para «exportar» y para grandes grupos (no para el consumidor final). Es así, aunque digamos otra cosa (salvo muy pocas excepciones)
Quien NO solicita las ayudas PAC esta exento de cumplir con las obligaciones que conllevan estas ayudas. La solución parece fácil (aunque luego haya otros condicionantes, y el dinero que entra «libre de impuestos» también es golosico): No pedir ayudas PAC
Repito: es una reflexión genérica y general para el «conjunto».