Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El quinto peaje del medio rural

           

El quinto peaje del medio rural

Por Prisciliano Losada Martínez, Secretario Técnico de COAG CASTILLA Y LEÓN

21/05/2021

Primero llegó la revolución verde y con ella la reconversión agraria. Después, la emigración y la despoblación. Que trajeron el desmantelamiento de la educación, la sanidad rural y otros servicios básicos. Más recientemente, la criminalización de las actividades del sector primario y el rechazo hacia la ganadería y la agricultura por parte de sectores del animalismo y del medio ambientalismo más radical.

Y llega ahora el quinto peaje para el medio rural: los nuevos impuestos al diésel y a la utilización de carreteras y autovías. Por supuesto que ambos impuestos, si finalmente se instauran, serán pagados por todos los contribuyentes, independientemente de su lugar de residencia, pero es bastante evidente que éstos afectarán en mayor medida a los habitantes del medio rural. Y más aún a los de una Comunidad tan extensa y con núcleos de población tan dispersos como Castilla y León.

¿Por qué digo esto? Hagámonos unas sencillas preguntas. Pensemos en dos personas que conozcamos: el ciudadano A, que vive en la capital de la provincia, y el ciudadano B, que vive en un pequeño pueblo de nuestra Comunidad. Ambos tienen que ir al mercado para adquirir comida, ropa, bienes y servicios de todo tipo, entre ellos los más básicos e imprescindibles como la educación o la sanidad… ¿A y B tienen las mismas posibilidades de acceder al transporte público para satisfacer sus necesidades? ¿B y A necesitan de igual manera utilizar las carreteras para obtener lo imprescindible para desarrollar su vida? ¿Quién de ambos, A o B, está obligado sí o sí a desplazarse por carretera prácticamente a diario?

Sigamos. Penalizar los vehículos diésel, precisamente los que mayor porcentaje representan en el medio rural, se justifica en la necesidad de reducir el consumo de combustibles fósiles, pero ¿tienen A y B las mismas posibilidades de utilizar un coche eléctrico? ¿Cuántos puntos de recarga tiene accesibles B para que una movilidad limpia sea realmente una opción?

Las respuestas son tan obvias que no merece la pena gastar espacio y tiempo en explicarlas.

Pero continuemos. Durante décadas se ha primado el desarrollo de una red de infraestructuras de alta capacidad viaria y ferroviaria (también de telefonía y de banda ancha, aunque eso es de otro libro), diseñadas para acercar entre sí los puntos con una alta concentración de población, pero que han dejado aún más aisladas a las pequeñas localidades diseminadas por el territorio que atravesaban. La construcción de estas infraestructuras siempre ha priorizado grandes núcleos poblacionales y áreas geográficas con gran desarrollo de la industria y el turismo. El interior peninsular solo era el terreno “que había que atravesar”. Y solo en los últimos años hemos alcanzado algo de ese desarrollo, aunque ni siquiera en todas las zonas (véase Soria).  Paralelamente, se ha desinvertido y abandonado el mantenimiento de las líneas de ferrocarril convencional y de las carreteras con menor intensidad de tráfico… precisamente las que dan servicio a los habitantes de los pueblos y pequeñas ciudades del interior.

Ahora, para reducir el déficit generado al estado por esas infraestructuras de las que hemos quedado relegados, parece que si somos todos iguales. ¿Y se extrañan de que nos opongamos a este nuevo peaje? El medio rural necesita un sistema impositivo que reconozca las dificultades añadidas de vivir en pueblos pequeños, casi sin servicios y con malas comunicaciones. No convertirnos, una vez más, en paganos de una fiesta a la que no solo no se nos ha invitado, sino de la que se nos excluye sistemáticamente, acrecentando aún más la desconexión entre el mundo urbano y el mundo rural.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Xabier Ollo dice

    21/05/2021 a las 08:44

    Este, precisamente, fue el origen de las protestas de los «chalecos amarillos» en Francia

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ni una agricultora, ni un agricultor menos 14/11/2024
  • Perspectivas favorables para el sector del pistacho español que le colocan en cuarto lugar a nivel mundial 27/09/2024
  • El ritmo de la muerte (X. Iraola) 17/07/2023
  • El 23-J también va de Política Agraria 05/07/2023
  • Necesitamos al campo 23/06/2023
  • Las farolas 16/06/2023
  • Si nos dejan, podemos alimentar a un mundo nuevo 05/06/2023
  • El verbo escuchar (X. Iraola) 29/05/2023

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo