Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / ICL evalúa los beneficios de Polysulphate en sistemas de olivo convencional y ecológico a largo plazo

           

ICL evalúa los beneficios de Polysulphate en sistemas de olivo convencional y ecológico a largo plazo

20/05/2021

Este año 2021 se celebra el XX Aniversario de Expoliva, por lo que ICL ha querido estar presente participando en la mesa redonda titulada «Innovación y estado actual en el ámbito de los tratamientos del olivo», en la que Francisco Morell, Agronomy Europe Lead de ICL, ha repasado los aspectos de las propuestas de la compañía para mejorar la fertilidad del suelo, y mejorar la sostenibilidad del cultivo del olivar.

Para Francisco Morell, la innovación en la fertilización del olivo es necesaria para poder adaptarse a los nuevos esquemas de producción, como son la producción ecológica o los sistemas de producción integrada, y poder optimizar el uso de los recursos y la rentabilidad del olivar, así como la conservación del entorno natural y reducir la huella de Carbono para la producción de aceite.

Un manto verde de olivos que debemos cuidar

Las zonas olivareras forman un inmenso manto verde que, a lo largo del año, que vemos cambiar de tonalidades a lo largo de cada campaña.  En la Península Ibérica el olivar ocupa casi 3 millones de hectáreas, de las cuales prácticamente 2,5 millones en España y 1,5 millones en Andalucía.

Olivar con Polysulphate aplicado en el suelo

Para mantener el verdor de ese manto de olivares y su capacidad de producir aceite, son necesarios varios factores, como es el correcto aporte de agua y tener un suelo fértil que pueda aportar los nutrientes necesarios para el cultivo. El olivo, como todos los cultivos, toma la mayor parte de los nutrientes del suelo y, además, sus necesidades nutricionales se pueden complementar mediante aplicaciones foliares.

Hay que tener en cuenta que los suelos en los que se cultiva el olivar son muy variables, desde suelos calcáreos de pH básico en la zona de Jaén; a suelos ácidos, de la zona de Extremadura; suelos más o menos profundos con mayor o menor capacidad de retención de agua y de nutrientes; etc. Una herramienta que podemos utilizar para conocer bien nuestro sistema, y definir el plan de fertilización, son análisis de suelo aunque con la incertidumbre de la disponibilidad de los nutrientes para el cultivo.  También podemos hacer análisis foliares, para disponer de un diagnóstico del estado nutricional de nuestro cultivo, y planificar la estrategia de fertilización a largo plazo.

En general, en una plantación de olivar adulta tradicional se realiza un aporte (entre abonos sólidos y fertirrigación) de entre 200 y 400 kg/ha de K (potasio), junto con unos 100 kg/ha de P (fósforo), y de 100 a 120 kg de N (nitrógeno), a lo que se añaden las aplicaciones foliares. Para realizar los ajustes necesarios, es conveniente realizar una tener en cuenta los resultados de los análisis de suelo y foliares realizados, así como las condiciones agronómicas de nuestras parcelas.

Fertilización natural con Polysulphate

A la hora de establecer estas estrategias de fertilización, desde ICL proponemos el uso de Polysulphate como fuente de potasio y como aporte de macroelementos secundarios. Polysulphate es un fertilizante natural, para olivo convencional y ecológico, que aporta potasio, magnesio, calcio, y azufre en forma de sulfato.

Es importante señalar que, actualmente, ICL es el único productor a nivel mundial de Polysulphate. Estamos ante una opción muy interesante tanto en olivar ecológico, ya que Polysulphate es un mineral natural certificado para agricultura ecológica y para olivar convencional tanto dentro de un “blend” o en un fertilizante complejo.

Polysulphate es un abono que tan solo lleva en el mercado cinco años, lo que para un fertilizante es poco tiempo, y con el fin de evaluar su uso en la fertilización del olivar, ICL ha puesto en marcha desde principio de 2021 dos ensayos a largo plazo, con el fin de evaluar la respuesta del cultivo y del suelo al aporte de Polysulphate.

El primer ensayo es en olivo ecológico, en Madrigalejos, Cáceres, con el soporte técnico del CICYTEX. Se trata de un olivo intensivo, en conversión a ecológico, con una plantación de 14 años de la variedad arbequina y nivel de producción entre 7-8 mil kilos de oliva/ha, 1200 y 1500 kilos de aceite por hectárea. En este ensayo se va a evaluar el encaje de Polysulphate en el caso de conversión de olivar convencional a ecológico con tres objetivos: mantener el nivel de producción; pasar de una proporción de 20-80 del aporte de fertilizantes entre sólido-fertirriego, a 80% del aporte en sólido y el 20% con el riego; y, por último, mejorar la fertilidad del suelo.

Detalle de la aplicación de Polysulphate

El segundo ensayo, en Olivo convencional, en la localidad de Baeza, se ha establecido en colaboración con el International Potash Institute (organismo internacional con el que colabora ICL) y con la coordinación técnica y científica de Juan Vilar y Asociados. Se trata de una plantación, de 40 años de edad, variedad picual, con un nivel de producción en torno a los 20-25.000 kg/ha de oliva, y 6000 kilos de aceite por hectárea. Se está evaluando el uso de Polysulphate, dentro del plan de fertilización, así como aportes foliares de potasio, y haciendo un seguimiento en detalle de la respuesta del cultivo.

Estos dos ensayos forman parte de estudios que se llevarán a cabo durante al menos los próximos tres años, evaluando también el impacto ambiental de cada estrategia y la huella de Carbono de la producción de 1 litro de aceite con Polysulphate. En este sentido, con Polysulphate tenemos un buen punto de partida, ya que la huella de Carbono de su producción son solo 34 g de CO2e por un 1 kg de Polysulphate.

Estos ensayos demuestran la apuesta de ICL por la innovación continua en Olivar, un cultivo donde aporta un catálogo de soluciones eficientes y de última generación para mejorar el manejo de la fertilización del olivo: así, además de Polysulphate, ICL cuenta con fertilizantes de liberación controlada de la gama Agroblen, especialmente desarrollados para poder incorporarse en el hoyo de plantación, y aportar los nutrientes necesarios para los primeros meses, mejorando el establecimiento de una plantación nueva, a las condiciones de campo, y Agromaster, para un suministro de nutrientes seguro y optimizado durante varios meses. Por otro lado los fertilizantes foliares de la gama Agroleaf, con diferentes equilibrios de nutrientes para cada fase del ciclo del cultivo. Finalmente, ICL ofrece una gama completa de fertilizantes sólidos y de solubles y líquidos para fertirrigación, para olivar convencional y ecológico.

Francisco Morell terminó su ponencia destacando que “necesitamos innovar para adaptarnos a los nuevos esquemas de producción, como la producción ecológica, y mejorar la eficiencia en el uso que hacemos de los recursos para mejorar la rentabilidad del olivar, y la conservación del entorno rural y natural. Lograr reducir la huella de carbono y mejorar la sostenibilidad de la producción de aceite de oliva son objetivos fundamentales. Y en este contexto, esta es la propuesta de productos y tecnologías innovadoras que ofrece ICL para conseguirlo”.

Más Información en www.icl-sf.es

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo