Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Comentarios varios

           

Comentarios varios

Jesús Antonio Moya Talens Ingeniero Agrónomo y Agente jubilado de Extensión Agraria

18/05/2021

Los Comentarios Varios, han surgido a través de los contactos que se suelen tener con gentes de todas las  clases sociales y profesionales, con las circunstancias que se suelen dar por un motivo u otro, es decir, por todas las situaciones  que uno encuentra en ese recorrido.

Actualmente el tema más generalizado es la política, que aquí se puede mencionar, pero no juzgar, siguiendo el consejo dado por mi padre al marchar a estudiar en Barcelona:” La política para quien viva de ella».

  Los comentarios van todos dirigidos a los efectos que pueden causar a  nuestra economía familiar,  que tanto influyen y van a influir todavía más, en la mayoría de los ciudadanos. De la clase política, lo que más nos preocupa es el dinero que cuestan y que por muchas vueltas y razonamientos parece excesivo en grado superlativo. La repetición de cargos ha provocado la multiplicación de personal político, muchas veces con cargos que rayan en lo ridículo, si no nos costaran tanto dinero. Con un ligero cálculo, con un tercio de los que hay, sería suficiente y aún así, el gasto sería difícilmente asumible por todos los paganos.

Si ya fuera excesivo el número de gente relacionada (cobrando) de la política, tenemos a la banca. En su día el Gobierno regaló miles de millones de euros a los bancos, con el fin de que se mantengan y no se produzcan despidos. Con ese dinero los Jefes han aprovechado la ocasión de multiplicarse el sueldo en millones y despachar a un porcentaje elevado de empleados, «para ser rentables y dar mejor servicio» (¡Qué cara!). El Estado, no solo no ha evitado el despido de trabajadores, sino que no ha conseguido mejorar la situación. Sólo se han beneficiado unos pocos del dinero de muchos y aquí no pasa nada. Bueno sí que pasa por las colas que se forman en los bancos.

Para poder opinar se suele consultar con el eslabón más afectado o inferior. Si por ejemplo es una cooperativa agraria, a sus socios. Ellos, como los más afectados, suelen ser lo que mejor saben de su funcionamiento o rentabilidad. Así podríamos incluir a cualquier tipo de asociación económica o de servicios, compuesta por más de uno.

Aprovechando la afluencia de gente procedente de los denominados «Países del Este», conocemos su opinión de cómo vivían. En esos países no había paro. Todos ellos eran funcionarios, es decir, que dependían del salario que proporcionaba su Gobierno. Anécdotas muchas, pero se llega a la conclusión de que «El número de funcionarios, es inversamente proporcional, al progreso y desarrollo de un país».

 Cuando llegan aquí trabajan en lo que fuera, con el fin de comprarse una casa y un terreno. Aparte de lo que me contaban varios, tuve a dos durante tiempo trabajando en la Agricultura. Uno rumano y otro armenio. Lo que más coincidían era que aunque trabajaban en las parcelas que les cedía gratuitamente, pagando yo todos los impuestos, preferían comprarse una parcela, por mucho que les advirtiera que cada día más, los gobiernos aumentan los impuestos. Ellos preferían ser amos, costara lo que costara.

De esto se han sacado varias consecuencias: 1º El sentirse propietario  y trabajar en lo suyo es un sentimiento muy arraigado, tanto aquí, como en los del Este. 2º.- A medida que aumenta la proporción de funcionarios y gente similar, el país va a menos, dejando de ser generador de riqueza. 3º  Tener políticos que representen un gran gasto, como nos pasa a nosotros, no se puede aguantar. Esto tiene que cambiar o explotar.

Naturalmente hay gente que ha nacido cansada. Esto no tenía que ser, pero es así. La mejor «receta» para que la gente trabaje es que se sienta «amo». Igual da que sea en el campo, como en la industria, tanto produciendo riqueza como en trabajos de servicio, bar, discoteca, tenderos, etc. Como esto no es siempre posible, se tiene que procurar que se asemeje. Es problema de empresarios, dueños de fábricas o de tierras y ganado. Si se estudia bien, es posible, si hay voluntad y nadie se considere un «superman». Actualmente suelo decir que ya no hay propietarios. Ahora los propietarios, gracias a los impuestos elevados de los bienes inmuebles, somos administradores, ya que con los impuestos y los gastos que conllevan en el mantenimiento y cultivo, somos los cuidadores de casas y el campo, resultando el alquiler todo lo  que pagamos.

Desde siempre, en el sector primario de la Agricultura y Ganadería, que es  en lo que hemos trabajado, normalmente lo que predomina es la «Explotación Familiar», es decir, la que mantiene el propietario ayudado por la familia y ocasionalmente, con jornaleros. Algunos pueden tener personal fijo, pero el trabajo agrario se diferencia del de una fábrica, en que no es continúo, sino que hay épocas punta, que se requiere mucha más gente, como puede ser la recolección o el esquileo, con otras que no se hace nada.

El alquiler de tierras siempre ha habido, especialmente cuando hay una subvención por el medio. Cuando llegué a Mallorca en 1964, procedente de un Agricultura superintensiva, como la huerta valenciana, una de las cosas que no entendía era lo de «mediero». Es una figura que  había estudiado en la carrera, pero que no cabía en el minifundio valenciano. Como es lógico, se puso mucho interés en estudiar todo ello. Supongo que actualmente habrá desaparecido, pues en los últimos viajes comprobé que está pasando lo mismo que en los otros sitios, es decir, que las fincas estan quedando abandonadas.

Termino volviendo a insistir en lo del alquiler. En una casa o local comercial, no hay discusión, todo está reglamentado. En el campo también, pero cual tiene que ser el tiempo de alquiler de una finca de arbolado frutal ¿20 años? ¿o más?.  ¿Quién hace una transformación, con un límite de años «normal» o quien alquila para un tiempo tan largo?

Actualmente hemos escrito varios artículos sobre la problemática del mantenimiento del campo, con más o menos fortuna, queriendo resaltar que  en un futuro que ya está aquí, no es suficiente la empresa familiar. Eso queda para los políticos, que solo dejan el asfalto, cuando van a la playa. Se trabaja para vender y ganar dinero. Ese es el objetivo de toda empresa, salvo las excepciones que siempre las hay. ¿Cómo se puede invertir todo un año gastando y trabajando, para que al final no sepas a quién vender? o disponer  solo la información de las tertulias de casinos. Además con el problema de la cantidad de producto vendible o «stock»

Tal como se ha dicho en anteriores escritos, o hacemos agrupaciones con diferentes «amos» asociados, con producciones cuya cantidad nos permita llegar a mercados importantes y con los estudios pertinentes o vamos todos a las «Multinacionales».

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Ignacio dice

    18/05/2021 a las 09:01

    Cuando existía Extensión Agraria, los funcionarios eran considerados COLABORADORES para mejorar la producción y solucionar problemas.
    Ahora hay quien ve a algunos funcionarios actuales como pone-multas y creadores de problemas.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ni una agricultora, ni un agricultor menos 14/11/2024
  • Perspectivas favorables para el sector del pistacho español que le colocan en cuarto lugar a nivel mundial 27/09/2024
  • El ritmo de la muerte (X. Iraola) 17/07/2023
  • El 23-J también va de Política Agraria 05/07/2023
  • Necesitamos al campo 23/06/2023
  • Las farolas 16/06/2023
  • Si nos dejan, podemos alimentar a un mundo nuevo 05/06/2023
  • El verbo escuchar (X. Iraola) 29/05/2023

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo