Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Andalucía inicia los tratamientos fitosanitarios para proteger los alcornocales frente a la lagarta peluda

           

Andalucía inicia los tratamientos fitosanitarios para proteger los alcornocales frente a la lagarta peluda

14/05/2021

La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía realiza cada año labores de seguimiento de la lagarta peluda (Lymantria dispar) existente en el Comunidad Autónoma con el fin de conocer con detalle la situación en que se encuentra su población y poder actuar de la forma más respetuosa con el entorno natural y más efectiva posible para evitar daños en el arbolado.  En la campaña de 2021, los datos de campo muestran que la inmensa mayoría de la superficie que conforma el plan de lucha integrada de la Junta frente a este insecto se encuentra en estado de equilibrio, por lo que no será necesario llevar a cabo ninguna actuación en gran parte del territorio.

Sin embargo, en algunas zonas de la provincia de Cádiz (áreas de Alcalá de los Gazules, Algeciras, Castellar de la Frontera, Jimena de la Frontera, Los Barrios y Tarifa) podría existir alto riesgo de dispersión de la plaga y de aparición de zonas defoliadas, por lo que, en este caso, sí se considera conveniente realizar acciones de control. El objetivo de estas técnicas, que se han iniciado hoy, es garantizar que el arbolado no sufra daños importantes y que, por tanto, no se vea comprometido su aprovechamiento.

Para ello, la Consejería de Desarrollo Sostenible apuesta por un fitosanitario biológico (Bacillus thuringiensis) que, aunque es más complejo de manejar que otras alternativas disponibles, permite reducir el impacto sobre otros elementos del ecosistema y es compatible, tanto con los aprovechamientos apícolas como con los requisitos de la agricultura ecológica. En cuanto al tipo de tratamiento, el uso de medios aéreos se presenta como la única alternativa viable para controlar la plaga en estas áreas, dada la extensión de la zona afectada (más de 23.000 hectáreas), la escasa duración del periodo larval en el que el tratamiento es efectivo antes de que se produzcan defoliaciones intensas y, especialmente, la irregularidad del terreno.

Tratamientos previstos

En concreto, Desarrollo Sostenible ha establecido una base de operaciones en Benalup desde la cual partirán dos aeronaves preparadas para la aplicación a ultrabajo volumen (3 litros/hectárea) del fitosanitario biológico seleccionado para controlar esta plaga. De esta forma, será posible realizar el tratamiento en el periodo en que la lagarta peluda es más susceptible al producto de control, ya que los vuelos permiten actuar simultáneamente en varias zonas de trabajo.

Estos tratamientos aéreos, que se enmarcan en el plan de lucha integrada de la Junta, cuentan con la necesaria aprobación del plan de aplicación en el que se recogen los condicionantes técnicos y ambientales de obligado cumplimiento para garantizar el respeto al medio ambiente y a la salud humana.

Además, estas aplicaciones cuentan con la supervisión técnica de personal especializado que controla de manera continua las condiciones de los vuelos. Desde la pista se llevan a cabo tareas de coordinación para dirigir los aviones hacia aquellos bloques con mayor prioridad y que cumplen con las condiciones ambientales adecuadas para un correcto uso del producto. A este control se suma la aplicación ‘Coplas’, desarrollada por la Consejería de Desarrollo Sostenible, que permite hacer un seguimiento de los tratamientos fitosanitarios aéreos a través de unos dispositivos ubicados en las aeronaves. Estas ‘cajas Coplas’ registran el trayecto de los aviones y el caudal de producto que aplican durante la fase de descarga. Una vez concluida la aplicación, el personal del Gobierno andaluz puede procesar los datos mediante un sistema de información geográfica para conocer con detalle el área tratada y comparar el porcentaje de cobertura real con la planificación inicial.

Planificación del Gobierno autonómico

El plan de lucha integrada que marca la actuación de la Junta de Andalucía desde la década de los 90 es un sistema de manejo de plagas que se fundamenta en la recogida anual de información sobre el terreno para decidir posteriormente, en función de estos datos, si es necesario llevar a cabo alguna actuación. Los técnicos especialistas de la Dirección General de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Protegidos analizan anualmente la información suministrada por los agentes de Medio Ambiente referente a la cantidad de mariposas capturadas, localización de zonas de puestas y detección de defoliaciones, entre otros aspectos.

En cualquier caso, las acciones que se ponen en práctica para luchar contra la lagarta peluda en Andalucía deben ser siempre respetuosas con el equilibrio biológico, por lo que antes de su aprobación el Gobierno autonómico valora parámetros como la efectividad, la aplicabilidad o el impacto sobre el resto de elementos del ecosistema con el fin de escoger el método de control más adecuado.

Desde la implantación del plan de lucha integrada se ha logrado racionalizar las labores de vigilancia y control de este insecto en la Comunidad Autónoma andaluza, favoreciendo la duración de los periodos de baja actividad y actuando para reducir la duración e intensidad de la fase dañina.

Lagarta peluda

La lagarta peluda (Lymantria dispar) es un insecto muy voraz que puede llegar a consumir la totalidad de las hojas del arbolado. En los casos más leves, los árboles son capaces de sobreponerse al debilitamiento que provoca la oruga pero, si se conjugan otros factores, puede llegar a provocar su muerte. En el caso del alcornoque, la acción de este insecto reduce la calidad del corcho al provocar discontinuidades que lo hacen inadecuado para la producción de tapón natural e incluso podría llegar a impedir la saca. Por otro lado, la presencia de lagarta peluda puede provocar también la reducción del número de bellotas de los árboles, lo que condiciona la montanera.

Este insecto es capaz de incrementar su número y convertirse en plaga en un corto plazo de tiempo y las orugas pueden dispersarse con el viento, circunstancia que favorece la aparición de focos en zonas muy distantes. Por todo ello, se considera fundamental establecer un sistema de seguimiento intensivo que permita anticipar y prevenir esta situación evitando los daños al arbolado y sus aprovechamientos.


Compartir

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025
  • Las hormigas marcan químicamente a los pulgones que protegen por ser buenos productores de melaza 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo