La Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, presentó ayer las reformas del mercado laboral. Insistió en que quiere eliminar «la precariedad que supone la contratación temporal y acabar con el lastre del paro estacional». La Ministra destacó que quiere impulsar la transformación de los contratos temporales en indefinidos. Para ello, quiere actuar en tres líneas: definir claramente las situaciones en las que se puede permitir un contrato temporal, impulsar la figura de los contratos fijos discontinuos, y aplicar unas sanciones más eficaces.
Esta medida va impactar de lleno en el sector agrario ya que los contratos temporales son un sistema habitual de contratación dada la singularidad del sector, que precisa más mano de obra en determinados momentos del desarrollo del cultivo.
Hay que recordar que varias organizaciones agrarias denunciaron que en marzo pasado, el Ministerio de Trabajo realizó un envío masivo de cartas a los empresarios agrarios «por irregularidades en la utilización de contratos temporales que superaban los períodos máximos autorizados» y en las que les instaban a que «transformaran esos contratos temporales en fijos en el plazo de un mes, amenazando con inspecciones y duras sanciones si no se cumplía».
IVA
También ayer, otra Ministra planteó otro tema preocupante para el sector agrario. La Ministra de Hacienda, María Jesús Montero presentó las medidas fiscales contra el fraude y para la mejora del gasto público. Durante su presentación se comentó que Bruselas había insistido en que España hacía un uso abusivo de los tipos reducidos y superreducidos del IVA, (10 y 4%, respectivamente) y que estaba presionando para su eliminación. Montero dejó abierta la posibilidad de estudiar su eliminación, aunque dijo que no había planes para hacerlo ahora. Tampoco se precisó, si llegado el caso, se haría de forma gradual o no.
El tipo superreducido del 4% se aplica, entre otros productos, a alimentos de primera necesidad como el pan, la harina, la leche (UHT, pasteurizada, en polvo, concentrada…), los quesos, los huevos, las frutas, verduras, hortalizas,
legumbres, tubérculos y cereales. Por tanto, si este IVA superreducido desapareciera y estos productos pasarán a tributar al 21% (aunque se aplicara una subida progresiva) supondría un incremento de precio para el consumidor y un aumento de la ya profunda brecha entre el precio pagado al productor y el cobrado al consumidor. Además, podría correrse el riesgo, de que para evitar que se desincentivara el consumo por la subida del precio final del producto, se optara por aplicar una reducción de los precios aguas arriba.
Sres, no se aclaran y solo bla-bla y mas bla bla bla. Medidas nuevas y siempre a perjudicar al productos de lo que sea. Hoy los ciudadanos somos solamente una extraccion de euros de nuestros bolsillos para lo que al gobierno , de la clase que sea, le interesa.
Los politicos de izquierda lo unico que les importa es exprimir el bosillo de los trabajadores (POBRES, a lo que ellos «defienden») para vivir del cuento derrochando lo que no es suyo y dejando a España arruinada cada vez que gobiernan (FELIPE Y ZAPATERO Y AHORA PEDRO MENTIROSO SANCHEZ).
Quieren que haya trabajo, si mas dificil no lo pueden poner, subir seguros, impuestos, SMI, etc. Asi nos va, derecho a la ruina.