A continuación se reproduce la segunda parte del artículo. La primera parte puede consultarse aquí.
Esto puede considerarse una utopía, ya que se trata de juntar dos actitudes diferentes: la de «empresario» y la de «asalariado». Si se convence de que le conviene, no habrá problema y ahí entra la promoción bien realizada.
Otra forma de definirlo sería explicarlo como «La suma de explotaciones familiares» o «La integración de varias explotaciones individuales», para producir y entregar la cosecha con el tiempo y la calidad comercial prevista, es decir, con una selección previa en campo y en los mercados que más interesan.
Para ello tiene que disponer de la capacitación y medios adecuados, es decir, que se le tiene que proveer los «inputs» o materias necesarias, sin exageraciones contaminantes, como abonos y pesticidas, riego y poda en el cultivo frutal, con todos los cuidados culturales necesarios así como la maquinaria adecuada para realizar los trabajos bien y económicamente rentables. Con esto estaríamos consiguiendo, además, un valor añadido en el mantenimiento y mejora del medio ambiente y poco a poco se mejoraría la contaminación por agua, abonos y pesticidas.
TERCER PASO.- La función comercial de la empresa o marketing.
Todos los pasos son importantes, pero como se cultiva y produce para vender, lo que afecta al comercio supera a los demás y esto compite principalmente al Gerente o coordinador del Grupo, el cual tiene que contar en gente preparada.
En el proceso de planificación del mercado se tienen que estudiar las necesidades de los consumidores a los que van dirigidos. El mercado puede ser local, pero según la envergadura del grupo, lo normal es que se estudie prioritariamente el mercado exterior, aunque según qué cultivos, el mercado nacional puede ser el más importante.
1º.- En el marketing estratégico se estudian todas las posibilidades que ofrece el mercado, así como los riesgos. Actualmente, con el «internet», se han abierto estas posibilidades enormemente.
Después de analizarlos se estudian los cultivos más interesantes, con menos riesgos o los más especulativos, así como sus exigencias culturales y de microclima. La capacitación de los agricultores irá en función de estos resultados.
2º.- En el marketing operativo se establece un plan que comprende 4 puntos:
– El cultivo o cultivos a implantar, todos con calidad comercial
– El precio adecuado que permita competir con otros.
– Distribución de puntos de venta. Venta directa o con asentadores en los distintos «merca».
– Divulgación y promoción del producto vendible.
Actualmente, por lo que se comenta, lo ideal es conseguir un empleo de funcionario de lo que sea. Lo importante es «colocarse» y posteriormente la jubilación. Esta falta de aspiraciones no es total, ya que muchos emigran al no encontrar aquí sitios donde poder desarrollar su labor. Parece que España se encarga de formar a la gente y otros países consiguen los beneficios, y todo el gasto realizado no tiene beneficios aquí.
Puede que a la planificación de los estudios universitarios, como a los profesionales, les falta «algo» y esto es un problema que se siente a partir de los años 60, por lo que pudimos observar desde nuestra perspectiva, muy limitada desde luego.
Por otra parte se tiene que aprovechar la realidad que está sufriendo el Campo (en mayúscula). Es otra riqueza desaprovechada y cada día vemos más fincas o parcelas abandonadas. Los jóvenes no tienen ningunas ganas de hacerse agricultores y sus padres son los primeros que les aconsejan que se deje la tierra. Hay excepciones, pues el que ha nacido en ese ambiente agrario (ganadero o agricultor) y tienen vocación, hará todo lo posible para mantenerse, pero el tiempo no se detiene y llega el momento que se lo tiene que dejar, ante la inseguridad económica, ya que las ventajas que se suponían al entrar en el mercado europeo, no han sido las previstas.
Antiguamente estaba generalizada la idea de que con solo terminar una carrera, universitaria o profesional, era garantía suficiente para encontrar trabajo. En lo que respecta al sector agrario, que es lo nuestro, lo que ya se observaba a principios de los 70, era que el ser técnico en el campo, no le eximía de realizar las faenas agrarias como si fuera un trabajador más.
Esta experiencia la realizamos en Mallorca, al terminar los estudios profesionales de Capataz Mecánico y de Jefe de Explotación y cuya continuidad no se pudo seguir al tener que cambiar de destino profesional. En realidad las bases se estuvieron «sembrando» unos años antes.
Actualmente eso está claro y todo técnico, tanto Capataz, como Ingeniero superior o técnico, tiene todo un campo de oportunidades para demostrar su valía y utilidad trabajando. Los estudios le permitirán adaptarse mejor, por lo que limitarse a quedar «asfáltico» ya no es suficiente.
El ser Agricultor Capacitado incluye muchas variables técnicas y profesionales, que en el Grupo comunitario puede estar perfectamente repartido y desde luego todos trabajando, lo que nos permitirá evolucionar a aprovechar mejor la energía a consumir.
El que se pueda aprovechar la situación actual agraria o no, va a depender de que la gente responsable ponga el interés en buscar la integración, pues dinero sí que hay, al menos para averiguar «el sexo de los ángeles».
En su día comentamos un modelo americano de cesión de tierras, que nos dijo otro compañero y que podría servir de inicio, debidamente adaptado a la idea de que todos los integrantes, activos o pasivos, van a tener responsabilidad, así es que podemos continuar o dejarlo aplazado.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.