Para cualquiera que conozca la sierra de Gredos en general y el alto Tormes en particular, está claro que la zona ha sufrido en las últimas décadas drásticos cambios a muchos niveles, así lo avalan los datos meteorológicos, hidrológicos, demográficos, económicos, etc.
Valga como ejemplo que cualquiera que conozca la región puede afirmar sin temor a equivocarse que la sierra ha dejado de tener nieves perpetuas, y sin nieve en las montañas, sus cursos de agua abundantes y cristalinos desaparecen antes de lo que hasta ahora era habitual. Las “gargantas” quedan secas, y el río Tormes, eje central del norte de Gredos, sufre un estiaje mucho más acusado hasta ahora nunca visto.
El norte de Gredos muere, ha perdido el 85% de su población. De forma concreta en la comarca del Alto Tormes la población ha pasado de 16.007[1] habitantes en 1940 a 2.573 en 2020.
Se conoce como “Alto Tormes” al conjunto de pueblos del norte de Gredos, que forman parte del Parque Regional de Gredos. Son 18 municipios[2] que conforman una superficie de casi 800 km2 y presentan una densidad de población de 3,2 hab/km2, lo que en demografía se considera un desierto demográfico[3], originado por el éxodo rural iniciado a mediados del siglo pasado y que ha sido debido a las dificultades laborales que presentan las zonas de montaña.
Por otro lado el cambio climático, que está siendo patente en muchas de las áreas de montaña de nuestro país, no lo está siendo menos en esta zona. Como consecuencia del mismo hay menos agua y sin embargo más inundaciones.
Si analizamos el anuario de aforos publicado anualmente por el Centro de Estudios Hidrográficos (CEH) del CEDEX, vemos esta tendencia. Así, el caudal medio anual, que en el período que va desde 1940 hasta 1986 era de 20.97 m3/año, en los últimos ocho años publicados (del 2010 al 2018), ha bajado hasta los 15,86 m3/año.
Sin embargo, como se indicaba, ahora hay más inundaciones. ¿Por qué?. El motivo es que llueve mucho pero las precipitaciones ocurren en un corto espacio de tiempo, lo que hace que aumente el dato de caudal anual pero también el que estas precipitaciones estén lejos de ser consideradas una aportación de agua aprovechable localmente, pues su carácter torrencial no favorece la recarga de acuíferos (a diferencia de lo que ocurriría si las precipitaciones fueran menos intensas y más prolongadas en el tiempo). Este tipo de lluvias tienen en cambio unas consecuencias muy negativas en la zona, pues producen daños y erosión. Como muestra de todo esto en la siguiente tabla, se pueden ver los caudales instantáneos máximos registrados en los últimos 100 años. Son muy llamativos los caudales de los años 2019 y 2020:
Lo dicho, la disminución de las precipitaciones en forma de nieve y el aparente aumento de los episodios de lluvias torrenciales, pueden conllevar una cantidad de agua disponible cada vez menor.
La normativa Europea estableció en el año 2000, con la Directiva Marco de Aguas, la necesidad de un caudal ecológico, implantándose que debía preservarse un caudal mínimo para el mantenimiento de los hábitats acuáticos.
La Confederación hidrográfica del Duero (CHD) tiene sólo dos estaciones de medida en todo el Alto Tormes, en Hoyos del Espino y en Barco de Ávila, recogiendo esta segunda estación las aguas de 664 Ha, es decir del 83% de la cuenca. El plan hidrológico vigente hasta ahora establece un caudal ecológico de 0.3 m3/s a su paso por El Barco de Ávila. Sin embargo, en el plan hidrológico han de estar también contempladas las demandas de riego para el cálculo del citado caudal ecológico, algo que parece que hubieran olvidado.
Actualmente la Confederación ha establecido que: SI EL CAUDAL BAJA, TODO RIEGO AGRÍCOLA HA DE PARAR. Está claro que no es un plan de gestión muy elaborado…
¿Y cómo se pueden conocer los datos de los caudales de la zona?. Pues la única manera que tienen los regantes de saber cuál es ese caudal es entrando en la Web de la CHD, es decir, tienen que estar “constantemente” alerta.
¿Quién ha explicado todo esto a los pocos agricultores y ganaderos de la zona? ¿Y cómo van a estar informados cuando en muchos lugares ni siquiera hay cobertura de datos de telefonía móvil?… Eso sin tener en cuenta que además muchas de estas personas no disponen todos de un teléfono móvil con capacidad para visualizar aplicaciones.
En lugar de preocuparse por estas circunstancias tan particulares, la CHD lo que ha hecho ha sido multar sistemáticamente y desproporcionadamente, logrando imponer su ley con el miedo, porque poner multas de 3.000 €, independientemente de la superficie de riego, bien sea ésta de 1 hectárea o de 500, indica desproporcionalidad y falta de sensibilidad.
¿Qué pasará con esos cultivos que dejas de regar…? Mas huertas y prados serán abandonados. ¿Y quién va a querer emprender un nuevo cultivo, si no sabes si lo podrás cosechar…?
El panorama que se cierne sobre la zona como se puede comprender es desolador. Gredos en cambio necesita ayuda urgente, con unas administraciones vivas, eficaces y al servicio de sus ciudadanos.
La CHD se está olvidando del valor social que esos agricultores y ganaderos realizan sobre el territorio. Todas las administraciones tienen que estar ahí para sumar, avanzar coordinadamente para recuperar estas zonas olvidadas. Observar el factor despoblación que está ocurriendo debería ser una llamada de atención y un motivo más para tomar decisiones serias de política territorial, algo imprescindible para revertir que estos pueblos mueran.
Gredos necesita una CHD a su lado, apoyando y mejorando el regadío. La Confederación ha de construir una nueva forma de gestión, al pie del ciudadano, dialogando con todos los usuarios, garantizar el riego e informar a los regantes adecuadamente, no solamente a través de su página Web.
[1] Fuente Instituto Nacional de Estadística (INE)
[2] Se exceptúa a El Barco de Ávila, que esta fuera del Parque Regional de la Sierra de Gredos.
[3] Desierto demográfico son menos de 10 habitantes por Km2.
Un articulo perfecto que detalla muy bien la realidad que sufren los estos municipios cada verano.
Excelente articulo que narra perfectamente los lejos que se encuentran las administraciones de la problemática de la España vaciada.
Ánimo a los trabajadores agrícolas de esta zona!
Muy interesante.
En la vertiente sur de Gredos dependiente de la CHT la problemática es similar no en despoblación que se mantiene más o menos estable pero si en los usos agricolas y ganaderos en alta montaña. La cabra domestica desaparece por los seguimientos sanitarios que están destrozando los poquitos rebaños que van quedando. Está terrible perdida está provocando la desaparición de las acequias de riego que como en el alto Tormes se regaban praos y cultivos lo que provocará más sequia en verano, más fuentes secas y más incendios incontrolados. Además de que las cabras mantenia a raya el denso matorral de Gredos.
Soy de la opinión de que la sierra de Gredos sin su gente de toda la vida será un desierto en pocas decadas
Por eso las administraciones tienen que tomar cartas en el asunto antes de que sea demasiado tarde. Una solución que la administración deje de multar y matar cabras, y arregle esas regueras abandonadas y que los ayuntamientos promocionen la ganadería caprina o ellos mismos las gestionen.
Un saludo
Un artículo muy interesante.
¡Tenemos que concienciadnos ya!
Artículo claro y conciso para concienciar a los gestores de la confederación. A ver si les da por pensar un poquito….gracias Laura, magnífico el contenido.
«La Sierra de Gredos sin su gente será un desierto»… Precisa y oportuna frase que cuestiona las palabras vacías de nuestros ‘próceres’, a los qie se les llena la boca cuando hablan de la ‘España vaciada’. Menudo término ridículo que se han inventado.
Artículo real y valiente. Tienes fe en que algún poder lo vaya a estudiar? Es fácil dar órdenes desde un despacho. La limpieza del Tormes y sus gargantas para cuando? He leído que la CHD se va a gastar más de 12 M . en Ávila.
Gracias por tu exposición y defensa de Gredos Norte.
La trashumancia en vía de extinción causada principalmente por la tuberculosis transmitida p las especies cinegéticas son la principal causa la vaca necesita al pasto como el pasto a la vaca
Es muy fácil echar la culpa de lo que sucede en la vertiente norte del alto Tormes al Cambio Climático y a la Confederación Hidrográfica del Duero.
Es precisamente porque los estiajes cada vez son más largos, intensos y frecuentes, por lo que ese organismo tiene que intensificar al máximo la vigilancia fluvial y por ello aplicar las reglas de control que están rigurosamente establecidas. Especialmente a quienes han hecho uso abusivo de un recurso de todos. Ya era hora de que se notarán los cambios y se hiciera justicia.
Por otra parte se debe tener en cuenta que la disminucion de caudales se debe principalmente a los cambios de uso del suelo, y no cambio Climático. El abandono de tierras agricolas marginales y el control de los incendios conlleva mas matorral, y mas evapotranspiración. Es decir que a más desarrollo de la vegetación, mayor biomasa, lo que implica evaporar agua a traves de la respiracion. Sin olvidar los 50 años de repoblaciones forestales o la elevada demanda y captación del agua de las Gargantas para esas localidades y su exponencial población de vacaciones.
Estoy de acuerdo con lo que dice Carlos.
Por otro lado, en la vertiente sur de Gredos, el principal uso del agua en suelo rústico es el recreativo y abastecimiento para viviendas y hoteles en este tipo de suelo. Las acequias se conservan pero se usan para regar céspedes, jardines privados y llenar piscinas.
Nadie quiere ser Cabrero, que es un oficio a extinguir.
El turismo mal entendido lo llena todo, y al menos en el Sur, se corre el riesgo de morir de éxito.
Si regamos a manta el jardín, que no los huertos de judías, desaparecidos hace años de Barco y comarca, llenamos piscinas y demás usos recreativos el Tienes no llega ni a Barco. Mal artículo intentando defender unos usos y actividades pretéritas, que todos recordamos con añoranza, pero que o no existen o están prácticamente extinguidas.
El problema es que si nieva menos no podrán mantenerse en el territorio ciertos usos y todos deben asumir eso, empezando por aquellos usos especulativos, pues se da la paradoja de que mientras los pueblos se vacían, aumentan en extensión. La CHD puede tener su parte de culpa (también hemos de reconocerla aspectos positivos como la eliminación de la ineficaz presa de Barbellido, o la nueva escala de peces en la garganta de Santa María) pero no menos que administraciones como la Junta que solo parecen ocuparse de los ganaderos de palabrería cuando viene el lobo sin tan siquiera ser capaces de conceder ayudas o proponer actividades asociadas a la llegada del cánido como las de observación como en la Sierra de la Culebra. Ni tan siquiera ha sabido fomentar productos como la judía del barco o la sidra o dotar de mejores servicios públicos como centros de día a municipios con altas tasas de población envejecida, mientras se ha encargado de eliminar rutas de transporte público.
Los tiempos evolucionan y deben mantenerse los usos pasados, como aquellos relacionados con la agricultura y la ganadería, que nos proporciona alimento y usos compatibles con la naturaleza, pero estando abierto a otros que hagan de Gredos un lugar para vivir y disfrutar.
Y si pensamos que la tecnología va a salvar el mundo y a espacios como este no nos equivoquemos, no es la panacea. Hay que invertir en el territorio y si cada vez hay menos población hagámoslo en pastores para cuidar a cabras que puedan limpiar los montes y en personal cualificado con cuadrillas forestales asentadas durante todo el año que permitan a parejas jóvenes quedarse en un lugar tan bello como este. Si a esto sumamos a aquellas que lo hagan en relación al cuidado de mayores, al de productos alimenticios de calidad y a nuevas iniciativas turísticas basadas en disfrute y cuidado de la rica naturaleza que hemos de preservar, Gredos tendrá al menos algo de futuro.
Tengo una casa en Hoyos del Espino, desde hace años paso los veranos allí y es increíble como en un lustro a disminuido el agua que llega a mi casa en verano, no nos da ni para lavar. Eso si los huertos de todos los vecinos, sus piscinas, los prados y naves ganaderas si que tienen agua de la red general (gratuita), agua que viene de la sierra. Es increíble como se desperdicia aquí el agua, si en otros pueblos se hace la misma mala gestión no me extraña que no llegue a el Barco agua. En Gredos la agricultura no deja de ser residual, donde se va el agua es por la mala gestión de los ayuntamientos. Estoy desando que cobren el agua así se acabaría este despropósito.
Muy buen articulo, sin duda. Pero el uso, torticero o no, que hagan las administraciones u organismos publilocos de los recursos hidricos, no son los culpables de la despoblación ni de la climatología actual. Éstos solo son un reflejo de nuestra identidad.
Además de las lluvias torrenciales, los incendios en laderas eliminan el piorno y dejan al descubierto un suelo de alto contenido orgánico que se arrastra a gargantas y cauces ensuciándolos, modificando su flora. La capacidad del suelo para retener el agua de lluvia se ve muy mermada por lo que no se humedecen las laderas, aumentan los caudales de las avenidas y no se recargan los acuíferos ya de por si mermados pues su recarga lenta depende de las nieves. A la falta de sensibilidad de la CHD y también de coordinación con otros departamentos de la Junta (ganadería, agricultura, demografía, medio ambiente y forestal) se une la insensibilidad respecto a los incendios de matorral y piorno, considerados tradicionalmente como poco valiosos . La pérdida de la capa vegetal supone el calentamiento del suelo, auspiciado por la aparición en las laderas de bálagos amarillos que ni retienen agua ni presentan una absorción de la radiación solar importante ya que su función clorofílica es mínima. Condiciones para que haya menos lluvias. De hecho le piornal luce ahora mas seco que hace años porque dispone de poca agua en el suelo, lo que le hace mas vulnerable al fuego. En fin, que la Junta debía ponerse las pilas en relación al Alto Gredos cosa que es exigible a unos gestores que cobran su sueldo gracias a nuestros impuestos.
Y aun seguis votando a la misma gente que ha llevado a la ruina a Castilla Y Leon??
Gracias Laura por hablar de una realidad que parece no tener ninguna importancia…
Ponerle palabras a estas situaciones que lo único que consiguen es terminar del todo con la vida en el ámbito rural es de vital importancia si queremos que nuestros pueblos sigan vivos.
Un saludo vecina.
Muy buen articulo. Al final tendrán un parque regional donde se habrá estinguido la ppblacion que es lo más importante en el parque.
La CHD la gestionan personal sentado en un despacho de Valladolid que nada sabe ni le importa la población ni la zona, dedicada a poner multas desproporcionadas.
Es una pena la escasa sensibilidad