Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Propuestas de muestreo de vectores y síntomas sospechosos de Xylella fastidiosa

           

Propuestas de muestreo de vectores y síntomas sospechosos de Xylella fastidiosa

23/04/2021

Xylella fastidiosa (Wells et al.) es una bacteria con un enorme potencial patógeno sobre gran número de plantas huéspedes y que puede producir graves daños en cultivos de gran importancia económica en Andalucía como son olivo, cítricos, vid, almendro y frutales de hueso, así como en numerosas especies ornamentales o forestales.

Como explica la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF), la bacteria se transmite por cualquier chicharrita o cigarrilla (Hemiptera: Auchenorryncha) que sea capaz de alimentarse del xilema de las plantas. En Italia, la especie Philaenus spumarius parece ser el principal vector de la enfermedad en olivar, pero aún se desconoce su importancia como vector en España y otros países mediterráneos. La bacteria se transmite de forma persistente por adultos y ninfas y se multiplica en el insecto sin requerir periodo de latencia. Entre los principales métodos de control se encuentran los métodos preventivos (control en frontera de partidas de plantas infectadas, principalmente plantas ornamentales), control del vector tanto en viveros como en campo y obtención de germoplasma resistente a la bacteria.

En nuestra región, la fase ninfal de Philaenus spumarius se desarrolla entre febrero y mayo en función de la altitud, el clima, y la fenología del huésped. Se encuentra ampliamente distribuido en zonas con una baja intervención humana pero sus poblaciones son por lo general escasas. Su distribución geográfica excluye la mayoría de los ecosistemas agrarios con un manejo convencional. Se apuntan distintas posibilidades de manejo de los potenciales vectores de Xylella fastidiosa dentro del control integrado de plagas del olivar. El control de la fase ninfal es la principal herramienta para reducir sus poblaciones. La especie del género Philaenus claramente dominante es Philaenus spumarius pero ocasionalmente se ha encontrado conviviendo con otras especies: Philaenus maghresignus y Philaenus tarifa.

En la app de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía se ha habilitado un módulo “Avisos y vigilancia de Xylella fastidiosa” que permite la recogida de datos y el envío de información orientada a la detección de “espumas”, que indicarían presencia de ninfas de determinadas especies de insectos vectores con capacidad para transmitir la enfermedad. Esta aplicación puede ser usada por técnicos y por la ciudadanía en general y permite comunicar cualquier síntoma sospechoso de la enfermedad o presencia de vectores potenciales que puedan transmitirla.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025
  • Las hormigas marcan químicamente a los pulgones que protegen por ser buenos productores de melaza 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo