El número de mujeres en la agricultura de la UE ha aumentado lentamente en los últimos años. Los datos más recientes (Eurostat 2016) sugieren que, de media, el 29% de las explotaciones agrarias de la UE están gestionadas por una mujer, es decir, 3 de cada 10 titulares de explotación agraria son mujeres. No obstante, estos datos enmascaran grandes diferencias considerables entre países.
En Lituania y Letonia, casi la mitad de todas las explotaciones agrarias están gestionadas por una mujer. Le sigue Rumania con una tercio de las explotaciones gestionadas por mujeres. Por el contrario, en el lado opuesto se encuentran en Malta, Alemania, Dinamarca y los Países Bajos, donde la proporción de mujeres gestoras de explotaciones agrarias no supera el 10%.
Como puede verse en el gráfico adjunto, en Holanda solo un 5% de titulares son mujeres y en Dinamarca solo un 8%. Sorprende que en estos países del norte de la UE, donde la mujer tiene una importante presencia en el mercado laboral, sea tan baja la titularidad agraria femenina.
En España, la titularidad femenina recae sobre el 23% de las explotaciones, por tanto, una cifra inferior a la media, pero muy similar a la de Francia (21%).
Además, los datos de Eurostat ponen de manifiesto lo envejecido de la población femenina al frente de una explotación:
- Solo el 4,2% de las agricultoras y ganaderas tienen menos de 35 años.
- El 42% de las mujeres que trabajan en el sector agrario tienen más de 65 años, en contraste con solo el 29,2% para los hombres, siendo posible que la brecha de género en la agricultura se amplíe en los próximos años.

Para que hubiera mas mujeres cabezas de una explotacion agraria, considero que muchas veces lo que esta haciendo el hombre no da para que sean dos personas en la misma explotacion y se deberia de incrementar el negocio o el sacrificio para su insercion y lo que deberia de hacer el gobierno es que si en la actual explotacion hay una persona y tengan de ponerse dos, seria en aminorar los seguros o seguridad social . es decir pagar menos ya que 300 euros para dos no da la rentabilidad de la explotacion –si la hay-
La noticia habla sobre mujeres «titulares» d explotaciones ok, lo cual kiere decir que en la mayoría de los casos son fraudes. Kien no conoce al típico funcionario o trabajador por cuenta agena, trabaja sus 8 horas y en horario de trabajo atienden las explotaciones de sus mujeres? Eso son estafas, y la administración está al corriente.
Da muchísima pena ver como se dan subvenciones sin control a mujeres de funcionarios y sinvergüenzas con horarios flexibles.
Dar subvenciones a mujeres, no evita la despoblación, ni tampoco integra la mujer en el medio rural, solo crea desigualdad y picaresca. Si los porcentajes de la noticia fuesen reales, cuando vamos por el campo, veríamos un 25% o30% de mujeres trabajando la tierra o regando, con ganados, etc, pero la realidad es k nunca t cruzas con ninguna mujer.
Otra cosa muy diferente, sería k la administración y los políticos busquen k las propiedades terminen en manos de mujeres, entonces si k seria cierta la noticia, k dice k en españa hay más de un 25% de mujeres «propietarias».
Después hablan de k cobran los jubilados con pensiones míseras de 600 y 800€. PAIS DE PANDERETA!
Tampoco veo que subvencionar mujeres por el mero hecho de ser mujeres no crea igualdad, en todo caso, lo k crea es desigualdad.
Es lamentable la persecución a los hombres por el mero hecho de serlo, en todos ámbitos de la sociedad.
Ni mujeres ni ATPES el campo.solo segunda tercera pero con otro trabajo.mejores precios y menos tonterias
Las mujeres qué verdaderamente sé dedican a la agricultura , tienen un número secreto de ella y por ése número qué te dan pueden ver sí son del gremio o no… también hay señores qué sé aprovechan dé los derechos históricos de unas tierras qué han tenido y ya no las tienen… mientras siguen cobrando por la ley dél 2015… así pasá qué sé ríen dé quién somos dueñ@s de esas tierras y pagamos por hacerlas…sin ninguna ayuda…eso sí es vergonzoso. Y sí quieres sacarlo a pelear con préstamos 😱👎
Postureo puro en la mayoría de casos, consentido, permitido y alentado por las propias administraciones por sumarse al carro de la modernidad con la incorporación de la mujer al mundo agrícola.
La gran mayoría de esas mujeres no van al campo a ejercer la actividad, no saben ni dónde están las parcelas.
Pero tranquilas, no va a haber inspecciones, sería machista, además de impedir la incorporación de la mujer en igualdad al hombre….
Las mujeres que están dadas de alta en la ss agraria,no lo están porque son agricultoras lo están porque fiscalmente las conviene en su núcleo familiar.lo de la de la despoblación eso es utópico si no hay dinero la despoblación avanza sin remisión
No saquemos las cosas de madre. Como en todo, seguro que hay picaresca, pero hay muchas mujeres (no el porcentaje que viene en la estadística) que son titulares y trabajan día a día en la explotación, sea en el campo o con el ganado. Supongo que cuando habla de titulares de explotaciones se refiere a quienes cobran PAC, que además de mujeres hay infinidad de jubilados, profesionales de otros sectores, funcionarios, las administraciones, grandes corporaciones, ….. Esto se acabaría si solo pudieran cobrar la PAC quienes cotizan a la Seguridad Social por la agricultura, eso haría una buena limpia. No es normal que en solo una provincia de España haya tantos perceptores de PAC como en toda Alemania. El Estado y las Comunidades tienen ahora la oportunidad de arreglar esto.
Por cierto, soy mujer agricultora y ganadera, cada día mi marido y yo nos levantamos a la vez para hacer las tareas de granja y las que procedan del campo. Ambos pagamos nuestro cupón de la Seguridad social, cada mes. Esto no se trata de mujeres contra hombres y tampoco debería ser de mujeres contra hombres. Algunos comentarios sobran en ese sentido.
¿Durante cuántas décadas desde los años 50 y antes para acá, las mujeres han sido imprescindibles como mano de obra en las tareas del campo y con el ganado y no han tenido derechos porque no han cotizado porque se priorizaban otros gastos (cambiar aperos, tractor, …) antes que pagar otra Seg. Social? Y así hemos visto como nuestras madres y abuelas han trabajado tanto o más que los hombres, porque no se acababa su trabajo con el campo o el ganado, sino que continuaba y continua con el cuidado de hijos y mayores y de la casa en general)
Bien hablado Rosa