Mientras se reanudan los debates sobre la ratificación del acuerdo
comercial entre Europa y los países del Mercosur con el inicio de la
Presidencia portuguesa del Consejo, el Copa-Cogeca (que representa a agricultores y cooperativas de la UE), la CIBE (remolacheros de la UE) y la AVEC (productores de pollo de la UE) han decidido lanzar una nueva campaña en las redes sociales para explicar de forma concisa y con ejemplos concretos los temores que este acuerdo suscita en la comunidad agrícola.
En un vídeo de 6 minutos, las tres organizaciones europeas explican las tres principales razones por las que se oponen al acuerdo alcanzado en junio de 2019. En primer lugar, el capítulo agrícola del acuerdo con el Mercosur carece de equilibrio, en especial en lo referente a los sectores ya fragilizados. Si se toma como ejemplo el sector de la carne de vacuno, se sobreentiende que este acuerdo va a transferir el poder de negociación de los ganaderos de la UE a los grandes operadores de los países del Mercosur.
En segundo lugar, los ganaderos europeos temen, y con razón, el impacto
acumulado y difícil de medir de todos los acuerdos ya firmados y de los que están por venir. Así lo confirma el estudio de la Comisión sobre la evaluación del impacto acumulativo en los productos agrícolas. En este contexto, el acuerdo entre la UE y el Mercosur podría suponer la gota colma el vaso. El ejemplo que se da en el vídeo habla por sí solo: en el sector avícola, cada año las importaciones de los países del Mercosur representarán la producción de Dinamarca, Finlandia y Suecia juntas.
El último argumento esencial presentado es que el acuerdo entre la UE y el
Mercosur ampliará claramente la brecha para los agricultores de la UE debido al doble rasero que se impone a estos últimos. Un claro ejemplo es el sector de la remolacha azucarera, que es un caso sintomático. Mediante este acuerdo, Europa importará azúcar y etanol que no cumplen en absoluto con nuestros estándares de producción.
Según la CIBE; Brasil, por ejemplo, utiliza 27 herbicidas e insecticidas
que están prohibidos en Europa. Mientras debatimos objetivos ambiciosos en el marco de la Estrategia «De la granja a la mesa», este doble rasero y la falta de igualdad de condiciones resultan totalmente incomprensibles para toda la comunidad agrícola y darán lugar inevitablemente a una transferencia de la producción a países en los cuales no tenemos control alguno sobre la fijación de las normas de producción.
Por lo tanto, es esencial que el procedimiento de control siga su curso normal evitando toda laguna. El Parlamento Europeo y los parlamentos nacionales deben pronunciarse y escuchar con atención lo que claman las voces de los ciudadanos, los consumidores y los agricultores.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.