Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / CLM busca una solución multidisciplinar al conejo de campo

           

CLM busca una solución multidisciplinar al conejo de campo

15/02/2021

 El consejero de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha José Luis Escudero, ha señalado que la problemática del conejo de campo se tiene que abordar de forma multidisciplinar, generar soluciones que supongan la colaboración de todos los grupos de interés: agricultores, cazadores, entidades de conservación de la naturaleza y Administración, pues la solución nos implica a todos”.

El pasado 5 de febrero se publicó la modificación de la Resolución del 17/04/2020 para la ampliación de la denominada comarca de emergencia cinegética temporal por daños de conejo de monte del 8 de febrero al 31 de marzo.
 
UPA CLM que se ha reunido con el Consejero ha destacado que son diversas las explotaciones que están sufriendo daños de consideración en determinadas zonas de la región como Alcázar de San Juan, Villafranca de los Caballeros, la laguna de Villafranca o las Yeguas, así como en la confluencia del río Cigüela, con lo que se ha valorado con los responsables de la Consejería de Desarrollo Sostenible las líneas de actuación y futuros proyectos para atajar estos daños.

La Consejería cree que existe una confluencia de factores que facilitan los daños por conejo a los cultivos agrícolas en esta zona”, destacando tres frentes: en primer lugar, las infraestructuras viarias (carreteras, ferrocarriles) que han favorecido la proliferación de madrigueras en sus taludes y que al tratarse de zonas de seguridad en las que no se puede cazar, son refugio para la especie.

En segundo lugar, los cursos de agua a su paso por terrenos agrícolas que están desprovistos de los bosques de galería y que están convirtiendo algunos tramos fluviales en simples ‘canales’ desprovistos de vegetación, favoreciendo el refugio en ellos de los conejos y por tanto su dispersión. Este aspecto también está unido a los complejos lagunares y otras zonas protegidas con vegetación natural, donde no está permitida la caza y se favorece el desarrollo las poblaciones de la especie. Por último, y no menos importante, se constata también la necesidad de implementar medidas agroambientales que permitan generar alimento alternativo para evitar que el conejo de monte genere daños sobre los cultivos.

Estas causas, junto con una batería de propuestas de medidas preventivas (barreras físicas, reacciones de aversión, gestión de hábitat, gestión cinegética), se están analizando a través del Grupo Operativo de prevención de daños en la agricultura producidos por el conejo de monte (PREVECO 2018), coordinado por la organización WWF, y del cual tanto UPA CLM como la Junta de Comunidades son socios colaboradores.

Por su parte UPA CLM, han asegurado la necesidad de evaluar los daños y las causas concretas y ver de qué manera pueden colaborar los agricultores en aspectos cómo mantener lindes o dejar determinadas zonas sin labrar, para compatibilizar y consensuar actuaciones agronómicas específicas y que puedan verse compensadas con algún tipo de ayuda o alguna otra alternativa viable, a través del mecanismo de resiliencia, fondos de recuperación, etcétera.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Severiano ramos dice

    15/02/2021 a las 22:36

    Creo que si hubieran dejado actuar a los cazadores mas dias como por ejemplo los sabados para cazar solo el conejo y no haber vetado la entrada de cazadores a resluzar control de olagas quizas no habria llegado a este punto tan critico.yo apostaria en coordinacion con los interesados por dejar cazar al conejo en las zonas mas afectadas subvencionando de alguna forma a quienes quieran contribuir a ello.

    Responder
    • Yolanda dice

      21/02/2021 a las 17:54

      Creo que si los cazadores no hubieran acabado con las poblaciones de zorros, no tendríamos superpoblación de conejo y no tendrían que matar a los conejos después de haber matado a los sus depredadores naturales a los que no había que subvencionar por regular la población de conejo.

      Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo