Los remolacheros de Castilla y León están pendientes de que deje llover para empezar a preparar las tierras y sembrar. Desde finales de enero, las precipitaciones no han cesado en nuestra región y ahora se necesita una ventana de unos 20 días sin lluvias, para poder entrar en las parcelas (4-5 días) y para realizar las labores preparatorias y sembrar (un par de semanas), señala Javier Narváez, coordinador del Servicio Agronómico de Acor, en declaraciones a Agrodigital.com.
La forma en que se realizan las siembras condiciona mucho el futuro de la cosecha. El año pasado, que fue muy buena campaña, las siembras se hicieron en buenas condiciones y en estas fechas ya había remolacheros sembrando. Por el contrario, hace dos años, lo que se sembró temprano en febrero, se desarrolló bien, pero luego empezó a llover en marzo y las siembras restantes se hicieron en peores condiciones, lo que a la postre pesó en el resultado de la campaña.
Además, de la incidencia de las lluvias, Narváez destaca que hay otros problemas que siguen lastrando las siembras de remolacha. Por un lado, la imposibilidad de ampliar por encima del 20% o de poder reengancharse en el Programa de Desarrollo Rural (PDR) de este cultivo. Considera que se trata de un PDR que está quedando largo y que de cara a uno futuro, además de ser compromisos más cortos y renovables, el remolachero tendría que firmar su compromiso un 20% por encima de lo que siembra habitualmente. De esta forma, teniendo la posibilidad de poder sembrar hasta un 20% más de la superficie comprometida en el contrato con la Junta, tendría la opción de incrementar sus siembras hasta un 40% más de lo habitual.
El otro problema que afecta desde hace ya años a los agricultores de la región a la hora de lanzarse a sembrar remolacha, son los retrasos en las autorizaciones y conflictos con la Confederación Hidrográfica del Duero, que lamentablemente no terminan de solucionarse.
A pesar de estas incidencias, hay animación entre los Socios, por lo que la Cooperativa mantiene el objetivo de llegar a sembrar este año 12.000 ha, lo que serían 1.500 ha más que la campaña pasada. Para ello, Acor ha lanzado la iniciativa Remolacha 5 G, recordando todo lo que ofrece la Cooperativa a sus Socios y con importantes novedades. Una de las medidas es la bonificación de la semilla con 150 €/unidad de semilla remolachera (hasta un máximo de 1,2 unidades/ha), es decir, hasta un máximo de 180 €/ha. Esta bonificación se aplica, prácticamente, a la totalidad de las variedades comerciales existentes.
Acor sigue garantizando unos ingresos mínimos al socio de 42 €/t remolacha tipo (incluyendo las ayudas estatales y autonómicas), lo que unido a la nueva bonificación por semilla de esta campaña, se traduce en que el socio tiene garantizado percibir un mínimo de 43,8 €/t remolacha tipo. Además, Acor da la posibilidad de un anticipo de hasta 1.000 €/ha, a devolver con el pago de las primeras entregas de remolacha y a interés cero para el socio (la cooperativa será quien asuma el coste del anticipo).
Javier Narváez reitera que así Acor ha querido apoyar al socio en dos momentos de la campaña, en los que tiene que hacer un mayor desembolso: para la siembra, con la bonificación de la semilla que cubre más de la mitad de su coste y para acometer los riegos de verano, con el anticipo de campaña gratuito.
Los análisis de tierra gratuitos, con unas recomendaciones a través de un nuevo formato y mucho más ajustadas, y el asesoramiento técnico a lo largo de toda la campaña junto a los arranques de la remolacha a través de los módulos organizados por la propia Cooperativa, son otras de las medidas recordadas a favor del socio en la Iniciativa Remolacha 5G.
Campaña 2020-21
La cooperativa Acor ha recibido 1.032.900 t de remolacha líquida, con una polarización media de 17,45º y un descuento medio de 10,26%, llegando a 1.126.300 t de remolacha tipo (a 16º) en la campaña 2020/21. La producción de azúcar ha sido de algo menos de 160.000 t.
Los rendimientos remolacheros alcanzados han sido muy buenos: 109,6 t/ha de remolacha tipo (100,5 t/ha de remolacha física), correspondientes a una superficie cosechada de 10.280 ha (en torno a unas 170 ha no se pudieron arrancar por la nieve y las heladas en la semana previa al cierre de la fábrica). La fábrica de Olmedo cerró el pasado 16 de enero tras 104 días de campaña.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.