Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Diferencias productivas y en la calidad de la carne de tres estirpes del cerdo ibérico

           

Diferencias productivas y en la calidad de la carne de tres estirpes del cerdo ibérico

12/02/2021

El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) ha elaborado un estudio para evaluar las características productivas y las diferencias en la calidad de la canal y de la carne en tres de las estirpes del cerdo Ibérico: Retinto, Torbiscal y Lampiño y su posible interacción con la alimentación. Este trabajo se ha desarrollado en la Finca Valdesequera, en Badajoz, con 65 animales. Para su evaluación, los cerdos fueron sometidos a dos sistemas de alimentación: cebo de campo, con pienso comercial, y otro grupo fue destinado a alimentación en montanera, bellota y pastos.

En líneas generales, se puede concluir que cada genotipo o estirpe presenta características propias que influyen en parámetros relacionados con la canal y la calidad de la carne. Su estudio pretende ayudar al sector cárnico a proporcionar productos de calidad del Ibérico uniformemente categorizados, de cara a su comercialización y exportación. Como ejemplos de los datos obtenidos, en cuanto a la composición de la canal, la línea Torbiscal presentó  valores más altos en el rendimiento cárnico de las piezas nobles (jamón, paleta y lomo) y, menor grasa subcutánea. En el análisis sensorial, Lampiño obtuvo la mayor puntuación en la jugosidad y la menor puntuación en la dureza de la carne fresca de lomo.

En cuanto a otros atributos, se observó una mayor intensidad de color rojo en la carne de lomo de Retinto frente a Lampiño y Torbiscal. Con respecto al perfil de ácidos grados saludables presente en la grasa, Retinto fue también la que obtuvo los valores más altos.

Caracterización de estirpes

Para la caracterización de las estirpes del cerdo Ibérico, se han evaluado los rendimientos cárnicos de productos frescos y curados (lomo y jamones) y se ha realizado el análisis físico-químico de la carne para determinar su calidad nutritiva, aptitud tecnológica y el análisis sensorial de estos productos (sabor, aromas, color…) mediante un panel de expertos catadores. Además, se han estudiado los cambios en la expresión de genes relacionados con el metabolismo lipídico.

El estudio se ha realizado en 65 animales (20 Lampiño, 23 Torbiscal y 22 Retinto), en la finca Valdesequera de CICYTEX, que cuenta con una superficie de 718 hectáreas de dehesa. Para evaluar las posibles interacciones entre la estirpe y la dieta, se distribuyeron en dos grupos: 31 animales se destinaron a un sistema extensivo pero de cebo de campo, con una dieta a base de concentrado estándar, y otros 34 animales con una dieta de bellota y pasto en el sistema tradicional de montanera.  

Estirpes del Ibérico

La raza ibérica está compuesta por diferentes estirpes que muestran un grado muy alto de variabilidad. En ello influye el sistema de alimentación y la composición de la dieta pero también la expresión génica de cada estirpe.

En general, el Retinto es la más habitual en las explotaciones ganaderas extremeñas en detrimento de las otras dos. El proyecto realizado en el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), responde a la necesidad de conservar y proteger el patrimonio genético que representan estas tres variedades o estirpes de la raza porcina Ibérica, entre otros motivos, el Lampiño se encuentra en peligro de extinción debido a su menor productividad. Sin embargo, como se ve reflejado en el estudio, el Lampiño presenta otros atributos en la calidad sensorial de su carne de interés desde el punto de vista comercial. Además, su gran adaptación al medio y rusticidad y la conservación de las especies puede ser un valor añadido en la motivación de muchos consumidores. 

Para poder conservar estas estirpes o genotipos es necesario caracterizar sus parámetros productivos (como el crecimiento, la deposición de grasa y rendimientos) así como  la calidad de la carne…), de forma que, bien en pureza o incluso a través de cruces entre ellas o con razas mejoradas, como la Duroc, estas estirpes puedan resultar económicamente más rentables a los ganaderos y aportar un valor añadido al sector de los productos cárnicos del Ibérico en sus estrategias para mejorar la competitividad y sus exportaciones. 

Equipo multidisciplinar de CICYTEX

Este trabajo ha estado coordinado por la responsable del Área de Investigación Porcina de CICYTEX, Mercedes Izquierdo Cebrián, con la colaboración de las investigadora de CICYTEX, Susana García Torres, en la realización de los estudios de calidad de carne y análisis sensorial. En el proyecto ha participado un equipo multidisciplinar, formado por personal investigador y técnico del Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera y el Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura, dos centros adscritos a CICYTEX.

En los jamones curados se observa que en ciertos aspectos a nivel sensorial, existen características distintivas en función de su estirpe, aunque todavía los resultados son preliminares.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Alfonso dice

    13/02/2021 a las 08:35

    Me parece una muestra insignificante como para poder sacar conclusiones. Por otro lado, el articulo no detalla el grado de consaguinidad dentro de cada variedad dentro de la raza en cuanto a la muestra se refiere

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025
  • China establece una tasa provisional del 20% a las empresas españolas de porcino, la menor de toda Europa 08/09/2025
  • El roadshow de INTERPORC recorre Cataluña con el jamón como protagonista 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo