• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / Vacunar la reposición y eliminar animales positivos para el control de la tuberculosis en cabras

           

Vacunar la reposición y eliminar animales positivos para el control de la tuberculosis en cabras

27/01/2021

Investigadores del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CReSA), del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), han realizado un estudio de la vacunación durante 3 años de rebaños de cabras en explotaciones con una alta prevalencia de tuberculosis. Según la investigadora del IRTA-CReSA, Claudia Arrieta-Villegas, «los resultados muestran que la vacunación sistemática de la reposición y la eliminación de los positivos no vacunados, contribuye a reducir la prevalencia”.

La tuberculosis es una enfermedad que tiene como huésped tanto a los humanos como a diferentes especies animales domésticas y salvajes. En este contexto, los rebaños de cabras infectados pueden actuar como fuentes de la enfermedad. En la producción caprina, la tuberculosis tiene importantes repercusiones económicas debidas a las pérdidas en la producción de leche, a las restricciones comerciales y los costes derivados de la despoblación de los rebaños infectados.

El estudio ha evaluado la eficacia de la vacunación durante tres años con BCG (Mycobacterium bovis Bacilo Calmette-Guérin) frente la tuberculosis, en cinco granjas de cabras en Cataluña, y ha tratado de identificar los factores de riesgo que pueden influir en la eficacia de un programa de vacunación para el control de la tuberculosis en cabras.

Al inicio, todas las cabras fueron testadas mediante la intradermotuberculinización (IDTB) y con la prueba del Interferón gamma (IFN-g), con dos antígenos: tuberculinas y antígenos, para diferenciar los animales infectados de los vacunados. Todas las cabras adultas negativas a los tres tests fueron vacunadas con BCG, y todos los cabritos para la reposición que entraron en los rebaños durante el estudio se vacunaron sistemáticamente entre el primer y el segundo mes de vida. Todas las cabras se testaron los 6, 12, 24 y 36 meses de estudio con IFN-g.

La prevalencia inicial en las granjas varió entre el 33,8% y el 63,1%. Durante los tres años de estudio, la prevalencia evolucionó de manera diferente en las granjas, pero al final del estudio, en cuatro de cinco granjas se observaron reducciones variables en el porcentaje inicial de prevalencia (93,5%, 28,5%, 23,2% y 14,3%), y una reducción global en la incidencia de la tuberculosis en los animales vacunados de un 50% respecto a los valores iniciales. Sin embargo, en las cabras vacunadas en edad adulta, la incidencia fue más elevada durante el primer año de exposición después de la vacunación con BCG, observándose un riesgo significativo de infección en este lote respecto a los animales vacunados a los 1-2 meses de vida. Después del primer año de exposición no se vieron diferencias significativas en la incidencia entre los lotes de animales vacunados, lo que sugiere que la protección frente la tuberculosis conferida por la BCG disminuye después de un año.

En cuando a los factores que potencialmente influencian la incidencia de la tuberculosis en los animales vacunados, se ha visto que el número de animales no vacunados positivos que se mantienen en el rebaño y el número de cabras vacunadas en edad adulta y que se han infectado, son factores de riesgo de infección significativos. Por lo tanto, la práctica de descartar los animales no vacunados de forma progresiva del rebaño contribuiría a la disminución del riesgo de infección para los animales vacunados.

Además, la vacunación de animales adultos parecería ser poco eficaz, ya que es probable que estos animales hayan sido infectados previamente a la vacunación pero que tengan agotada la respuesta inmunitaria, y no ser detectados como infectados mediante las técnicas de diagnóstico inmunitario habituales (IDTB, IFN-g). También sería posible que el contacto con otras micobacterias no patógenas, previamente a la vacunación, haya reducido la eficacia de la BCG y que, al infectarse, no controlen la infección, pudiendo propagarse en el rebaño.

Los resultados apuntan a que la vacunación sistemática con BCG de los animales para la reposición contribuye a la reducción progresiva de la transmisión de la tuberculosis y, por tanto, a una reducción gradual de la prevalencia de la enfermedad en el rebaño, aunque la eficacia de la vacuna parece disminuir un año después de la vacunación. Además de la vacunación, otras medidas de manejo, tales como descartar los animales positivos del rebaño, son altamente recomendables. En este contexto, estos resultados proporcionan datos alentadores para evaluar el coste-beneficio de un programa de vacunación contra la tuberculosis a largo plazo que permita el control de la enfermedad en los rebaños de cabras.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. ENRIQUE ALLES GUTIERREZ dice

    27/01/2021 a las 13:03

    Se abre una puerta a la esperanza para las ganaderías que utilizan pastos comunales en convivencia con la fauna salvaje.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre OVINO Y CAPRINO

  • Interovic celebra sus 25 años de compromiso con la sostenibilidad, la innovación y el relevo generacional 29/10/2025
  • La Peña de Tarifa ha quedado excluida del decreto de ayudas por los incendios 27/10/2025
  • Andalucía incluirá al ganado caprino en las ayudas por lengua azul 22/10/2025
  • 5º “Pastoreo” en Madrid: El pop up cultural de Interovic que acerca el cordero a la ciudad 22/10/2025
  • Tomás Rodríguez: «El Paquito ha conquistado a los jóvenes y la trashumancia sigue siendo un valor estratégico» 14/10/2025
  • El Roadshow Bestiarium de INTEROVIC llega a Madrid para celebrar la cultura rural y la ganadería sostenible 10/10/2025
  • La lonja de León: sin cotización en maíz ante la falta de acuerdo entre agricultores y compradores 09/10/2025
  • INTEROVIC impulsa el modelo de pastoreo solar con un nuevo anexo técnico dentro de su sello de bienestar animal 08/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo