Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Seguros agrarios / Los seguros agrarios experimentan una evolución positiva con un incremento del 5% de las pólizas en 2020

           

Los seguros agrarios experimentan una evolución positiva con un incremento del 5% de las pólizas en 2020

25/01/2021

La contratación de seguros agrarios ha experimentado una evolución muy positiva a lo largo del año 2020, tanto desde el punto de vista de las pólizas contratadas, como de la superficie, producción y capital asegurados. Las pólizas ascendieron a 416.000, un 5 % más que el ejercicio anterior, mientras que la superficie asegurada ha alcanzado los 7,8 millones de hectáreas, un 23 % más.

Estos datos, de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), demuestran la implantación, cada vez más arraigada, de la cultura del seguro agrario.

Se trata de una tendencia favorable que contribuye al objetivo del Ministerio de garantizar, independientemente de las contingencias climáticas o de otro tipo, las rentas de las explotaciones agrarias.

Por sectores, destacan los incrementos que han experimentado el sector de los cítricos (8 %), y, sobre todo, los cultivos de herbáceos extensivos. En volumen, la producción asegurada ha alcanzado los 41 millones de toneladas, que suponen un 7 % más que en 2019. Y el capital asegurado ha marcado un nuevo récord, al superar los 15.200 millones de euros, casi 1.000 millones más que el año anterior, que suponen un incremento del 7 %.

Otras magnitudes del seguro se han mantenido en los mismos parámetros del año anterior. Así, el coste global de los seguros ha sido de 794,5 millones de euros que suponen apenas un 1% de incremento (783,4 en 2019).

Las subvenciones del Ministerio se han situado en torno a los 237 millones de euros (239 en 2019) y las indemnizaciones por los siniestros han llegado a los 585 millones, algo menos que los 592 del año precedente.

El sistema de seguros agrarios español se configura como un complejo mecanismo de contribución público-privada que contribuye a la estabilidad de las rentas de las explotaciones agrarias, al protegerlas frente a las adversidades climáticas u otros fenómenos naturales.

El MAPA es firme defensor de los seguros agrarios y, por eso, ha trabajado para que los, recién aprobados, Presupuestos Generales del Estado de 2021 (PGE2021) incluyan un incremento en esta partida. Así, se van a destinar 40 millones de euros más y pasa de 211 a 251 millones la dotación de financiación adicional a las pólizas de agricultores y ganaderos, que se encuentran cada vez más cubiertos. Asimismo, son importantes que demandas del sector, como favorecer a los jóvenes y a las nuevas instalaciones, también se hayan visto reflejadas en estos Presupuestos.

Las consecuencias de la borrasca Filomena son una buena prueba de esta necesidad de disponer de una cobertura para daños inesperados e imprevisibles. Aunque aún se desconoce la cuantía total, dado que se sigue haciendo la evaluación, los cultivos más afectados han sido las hortalizas de invierno, como la lechuga, la alcachofa, la coliflor y el brócoli, además de los cítricos y los cultivos permanentes y de arbustos, que han sufrido el peso de la nieve.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aragón aplica desde septiembre la subvención autonómica en la contratación de seguros agrarios 04/09/2025
  • Se aprueba una ayuda directa para compensar daños por la DANA no cubiertos por el seguro agrario 30/07/2025
  • Las 17 CCAA piden al MAPA mejorar el seguro del viñedo frente al Mildiu 28/07/2025
  • Cataluña incrementa un 54 % las ayudas a los seguros agrarios en 2025 08/07/2025
  • Unión de Uniones reclama más transparencia y adaptación en los seguros agrarios para cultivos herbáceos 07/07/2025
  • Aragón bonificará directamente los seguros agrarios en el momento de su contratación 24/06/2025
  • UCCL exige acceso completo a los datos de revisión del seguro de herbáceos 19/06/2025
  • La campaña del cereal se complica: APAG exige medidas inmediatas a Agroseguro 19/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo