Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El regreso de Orwell

           

El regreso de Orwell

Ángel Samper Secorún. Secretario General ASAJA ARAGÓN

23/12/2020

Si George Orwell, autor de “Rebelión en la Granja”, estuviese entre nosotros, posiblemente escribiría una segunda entrega de su famosa novela y la titularía “La Rebelión de los Granjeros” porque muchos de los alegatos que emplea el viejo cerdo “Major” para conseguir la adhesión de los animales en su plan libertador se han convertido en argumentos en boca de otros, no animales sino personas, para intimidar y acorralar al granjero. Una vez más, ¡él mundo al revés!

El encendido discurso de “Major” consiguió su efecto: la rebelión de los animales de la granja. “El hombre es el único ser que consume sin producir. No da leche, no pone huevos, es demasiado débil para tirar del arado y su velocidad ni siquiera le permite atrapar conejos. Sin embargo, es dueño y señor de todos los animales. Les hace trabajar, les da el mínimo necesario para mantenerlos y lo demás se lo guarda para él (…) ¿No resulta entonces de una claridad meridiana, camaradas, que todos los males de nuestras vidas provienen de la tiranía de los seres humanos? ¡Eliminad tan sólo al hombre y el producto de nuestro trabajo nos pertenecerá!” Tras la muerte del líder los cerdos jóvenes tomarán el testigo y organizarán los ideales de Major en un sistema de pensamiento mejor y más práctico -“el animalismo”-, pero para ello tendrán que alinear, para después someter, al resto de los animales de la granja.

Los jóvenes líderes “Bola de Nieve”, “Squealer” y “Napoleón” han hecho bien su trabajo. Una corriente animalista inunda nuestro planeta; lo que no podían imaginar es que sería el propio ser humano quien abominase de sí mismo“. Allí donde miremos conocemos ejemplos de lo más variopinto: “Un joven barcelonés transespecie se implanta aletas en el cráneo” “Técnicas de medicina regenerativa desarrollan músculos artificiales a partir de células de vaca y conejo sobre una gelatina comestible” “Un menú de pavo sintético y vino que no provoca resaca” La primera carnicería vegana que abre en Londres, lo vende todo el primer día” “La droga legal que más se consume en España es el alcohol y concretamente el vino” “Una hamburguesa de carne contamina más que tu coche” “Carne artificial, una jugosa oportunidad de negocio”.

Detrás de esta degeneración del pensamiento humano hay un jugoso negocio lucrativo. Grandes multinacionales juegan con el sentimentalismo dulzón de quienes pueden llegar a la locura de decir que una vaca inseminada ha sido violada. El veterinario Óscar Caso Colina ha publicado recientemente el libro “La Desconexión Urbana”, en el que expresa con gran claridad lo que venimos denunciando: “Este animalismo ha conseguido, con una gran ayuda de los medios de comunicación tradicionales y de las nuevas tecnologías, inculcar en la población urbana y, sobre todo y mayoritariamente, en la juventud urbana, unos motivos supuestamente éticos para evitar el consumo de productos de origen animal”. Podemos darnos cuenta de la importancia de esta desviación con un dato llamativo que aparece en su publicación:  el responsable de una nueva Dirección de Bienestar Animal no es veterinario ni biólogo ni zoólogo; hasta su nombramiento regentaba un establecimiento de comida vegana.

La rebelión en la granja se está produciendo también en la Comisión y en el Parlamento Europeo.  El relato de George Orwell está más presente que nunca. El Vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, ha llegado a amenazar con retirar la PAC si no se cumple el Pacto Verde, con sus dos estrategias: de la Granja a la Mesa y la de la Biodiversidad.  

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos advierte que la aplicación del Pacto Verde en la UE con sus dos estrategias va a provocar un descenso del 12% en la producción agrícola de la UE, un descenso de un 16% de los ingresos de los agricultores. Se va a producir un aumento del precio de los alimentos y un desplome del PIB. Se le recrimina a la Comisión que no haya realizado la valoración de impacto en la aplicación de las dos estrategias, de la Granja a la Mesa y la de la Biodiversidad. Se le insta a que analice sus graves consecuencias y que se descargue de los criterios ideológicos.

Nunca se ha hablado tanto de la necesidad de abordar el grave problema de la despoblación a la par que las ciudades han inventado relatos que adoctrinan a los niños en las escuelas. “El oso es un peluche”. “El hombre es malo. El lobo es bueno”. “Caperucita es una bruja”. Desde la Comisión se cuenta con el apoyo de Greta Thumberg y, por consiguiente, dan por hecho que cuentan también con el apoyo de todos los niños del mundo.

“El agua ha empezado a cotizar en el mercado de futuros de Wall Street”. Si ya ha empezado a cotizar en alguna parte del mundo, no hay ninguna razón para pensar que no termine cotizando aquí. Y tampoco hay razón alguna para pensar que no termine cotizando el aire que respiramos. La rebelión no solo alcanza a la granja, ha llegado a todo el Medio Rural, a los campos, a la naturaleza y al paisaje. La más profunda contaminación: la desviación del conocimiento, está inoculando este nuevo relato que se viene escribiendo desde hace tiempo.

El Ministerio de Transición Ecológica no puede perderse en el misterio de las transacciones ecológicas. Las riberas de los ríos no pueden perderse en una Ministra que curiosamente se apellida igual: Ribera. Los nombres propios no sirven. Para servir hay que ser humildes y escuchar, perderse en el territorio y encontrarse entre la gente anónima. Las competencias de Reto Demográfico que asume este Ministerio no deben ir encaminadas a acciones que aceleran la despoblación en el Medio Rural.  

La Navidad es tiempo de cercanía y encuentro verdadero en el que compartimos lo mejor de nosotros mismos. Ojalá también lo sea de profunda reflexión para quienes nos dirigen y el Año Nuevo nos conceda un horizonte claro, alejado de contaminación ideológica.

Desde ASAJA os deseamos Feliz Navidad.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Gustavo dice

    23/12/2020 a las 10:09

    Que grandes verdades! No se puede decir más claro!!
    Queda más que claro que a la Comisión Europea no le importa lo más mínimo la principal función del sector primario que es alimentar a la sociedad. No sé si se han parado a pensar que necesitamos alimentarnos todos los días, ya sea de una dieta varieada o sólo vegetariana,
    Y según el argumentario de esta «Comisión Europea» tan verde, el cambio climático afecta a todos países del mundo. Entonces pregunto, con estas restricciones del Pacto Verde, no sólo va a bajar la producción agroalimentaria en Europa (12 % según USA), sino que aumentará en países donde no se respetan ni de lejos normas medioambientales que se siguen en Europa.
    Lejos de defender la soberanía alimentaria, un sector estratégico, penaliza a agricultores y ganaderos europeos para ganen en otros países que nos venderán sus productos producidos gracias a cultivos transgénicos, o deforestación del amazonas.
    La hipocresia de la Unión Europea.

    Responder
  2. Rafael Jesus dice

    24/12/2020 a las 00:24

    Soy nacido en Ciudad

    Mi padre es de pueblo,campo

    Y por desgracia estamos separados

    Físicamente y emocionalmente

    El campo no debe morir

    Responder
  3. Enrique Campos dice

    24/12/2020 a las 11:16

    Sr. Samper. Enhorabuena por su artículo. Ha caído en mis manos por casualidad y me ha parecido extraordinario, muy bien escrito y de un nivel intelectual muy elevado. Estoy de acuerdo con sus planteamientos. Ánimo y suerte. Tiene todo muy apoyo.
    Un saludo.

    Responder
  4. Adrian dice

    24/12/2020 a las 17:27

    Es una pena que mezcles churras con merinas y hagas un demagógico alegato victimista en defensa del campo y te olvides de lo que verdaderamente lo está destruyendo: una globalización capitalista y neoliberal que explota los recursos y los pueblos del sur a costa de hundir los precios en el norte, un oligopolio de la distribución que machaca la ley de la oferta y la demanda en favor de los ricos dueños de mercabrona, dia, y el resto de grandes superficies, unos gobernantes del ppsoe que llevan décadas destruyendo el campesinado y los espacios rurales, y un sindicalismo subvemcionado y colaborador con los ecocidas y los ruralicidas, cooperante necesario del fascismo rural encarnado históricamente en el pp y ahora un vox, una vergüenza como la que ASAJA representa, un chiringuito de la patronal agraria más carpetovetónica y retrógrada.

    Responder
  5. Concepción López Zapico dice

    24/12/2020 a las 17:37

    Estoy de acuerdo. Están por cargarse también nuestra alimentación natural. También es cierto que desvirtuada por sacar el máximo rendimiento en explotaciones masivas y con medios poco éticos. Tal vez, ese sea un aspecto por el que muchas personas quieran cambiar su modo de alimentarse.
    La alternativa desde las instituciones en el poder, es nefasta y siguen tratando de hacernos creer por todos los medios a su alcance( que son casi todos) que el ser humano es un peligro para si mismo y para el medio en el que vive. Pero ellos son los máximos responsables de la contaminación que nos rodea, en el agua, la atmósfera, los alimentos. Todo nos lo imponen y venden……. Y luego nos culpan de usarlo, eso si, para después vendernos la «salvación». Mentiras tras mentiras manipulado a la totalidad. Sería muy esperanzador crear redes de consumo natural y ético como alternativa Gracias

    Responder
  6. Paco dice

    24/12/2020 a las 20:09

    Quizá sí hubiese un tiempo de escasez, otro gallo cantara.
    La sociedad actual no ha pasado hambre,no sabe lo que representa, está harta de comer en suma.
    De ahí todas las veleidades que estamos escuchando.

    Muy bueno su artículo, Sí Señor

    Responder
  7. YA ASAJA UNA SANTA dice

    25/12/2020 a las 17:22

    Ya…grandes verdades…algunas de las mencionadas…pero faltan otras: que Asaja defiende un sistema PAC que favorece a los terratenientes, que està a favor de los organismos modificados genèticamente, que está a favor de monstruosidades como el proyecto ya iniciado de 20.000 vacas (nada menos) en una sola granja (la de Noviercas en Soria), etc…

    Responder
  8. Fermín HM dice

    26/12/2020 a las 00:58

    Un artículo totalmente contaminado, con una carga ideológica neoliberal propia de los tiempos que corren, propiciada por una parte de los representantes políticos a raíz de la formación de un gobierno llamado de progreso. Dicen defender la España vaciada, la Rural, cuando han sido ellos los principales responsables de su desgobierno, su ideario para el campo es su “uberización”. A los sindicatos no se les espera, parecen más el brazo largo de la administración que les amamanta. Un artículo mentiroso y maléficamente dirigido a la contradicción, dice poner en riesgo la producción de alimentos, que serán más caros…, cuando no se pone en balanza el despilfarro energético que la agricultura intensiva utiliza, ni el pago por contaminar, olvidando también la salubridad de lo que llevamos a la boca con tal de tener el estómago lleno, el alma vacía, siguen mirando el dedo de quien nos señala la luna. Vamos tarde y seguimos perezosos, la agricultura del futuro será ecológica o no seremos. No hay alternativa.

    Responder
  9. Javier dice

    26/12/2020 a las 23:23

    Fantásticas reflexiones Ángel !!
    Vivimos en el mundo al revés: «producir una hamburguesa contamina más que un coche»
    Repetir una mentira 1000 veces la convierten en verdad. Y nuestra sociedad se lo cree.
    La única verdad es que sin agricultura y ganadería, la Humanidad no tiene futuro, y esto ha sido así desde la prehistoria.

    Responder
  10. Ramón dice

    26/12/2020 a las 23:50

    Excelente artículo Ángel!!!!
    Se nota que eres conocedor de la realidad del medio rural y en concreto de la situacion de la agricultura y la ganadera.

    Responder
  11. Mariano dice

    27/12/2020 a las 13:13

    Muchas gracias por su artículo, más claro agua!. Menos mal que aún se escuchan voces independientesque no están atadas al pensamiento único, políticamente correcto, pero profundamente perverso. Enhorabuena y siga defendiendo el sector como lo hace. Leí su anterior editorial y también me pareció brillante.

    Responder
  12. Alberto dice

    28/12/2020 a las 12:01

    Entre la forma de escribir, las fuentes citadas y la lógica expresada lo único que conseguirá es convencer a los convencidos y crispar aún más a propios y ajenos. Así estamos todos en este tablero de las grandes empresas. Se centra el debate en la influencia de una escasa e insignificante corriente animalista, se llama la atención sobre ella y se la sobrerrepresenta en medios y redes, se la hace ganar influencia y difusión y, mientras tanto, el oligopolio de las empresas farmacéuticas, biotecnológicas y de alimentación (cuyos accionistas y grupos de inversión se solapan) funcionan como un oligopolio que impone políticas, modas, precios y acuerdos comerciales.

    Pero cuando el sabio señala la luna, el tonto mira el dedo.

    Responder
  13. antonio dice

    30/12/2020 a las 13:38

    que razon tienes eso es la pura verdad
    y si no lo entienden que se miren al espejo
    haber si dan cuenta esos granujas!!!!

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ni una agricultora, ni un agricultor menos 14/11/2024
  • Perspectivas favorables para el sector del pistacho español que le colocan en cuarto lugar a nivel mundial 27/09/2024
  • El ritmo de la muerte (X. Iraola) 17/07/2023
  • El 23-J también va de Política Agraria 05/07/2023
  • Necesitamos al campo 23/06/2023
  • Las farolas 16/06/2023
  • Si nos dejan, podemos alimentar a un mundo nuevo 05/06/2023
  • El verbo escuchar (X. Iraola) 29/05/2023

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo