En la nueva PAC va a haber una nueva medida que son los Ecoesquemas. Se les considera el componente verde de esta nueva PAC, pero no vienen a sustituir al Pago Verde. Este desaparece como tal, aunque lo que parece que no desaparece, son las normas que hay que cumplir para obtenerlo (diversificación de cultivos, pastos permanentes y superficies de interés ecológico). En la futura PAC habría que cumplirlas para percibir el nuevo pago básico, además de las condiciones, que finalmente se acuerden, de la llamada condicionalidad mejorada.

Volviendo a los Ecoesquemas, la idea con la que el Mapa está trabajando es que la gran mayoría de las producciones agrarias puedan optar, al menos, a un ecoesquema. Actualmente se ha elaborado ficha de 7 posibles Ecoesquemas (del ecoesquema 6 no se ha difundido ficha).
Ecoesquema 1. Sumidero de carbono en los suelos y prevención de incendios mediante ganadería extensiva.
Los beneficiarios serían los ganaderos de vacuno, ovino, caprino, equino y porcino, titulares de explotaciones ganaderas del tipo producción y reproducción y pasto, con la clasificación zootécnica compatible con la realización del pastoreo (producción de leche, producción de carne y mixtas ) y en el caso del porcino, clasificadas como porcino extensivo, que declaren hectáreas elegibles de pastos permanentes. Se cuantifican 90.000 beneficiarios potenciales
El pastoreo tendría que ser por 120 días como mínimo y la carga ganadera oscilaría entre un mínimo de 0,2 UGM/ha y un máximo de 0,8 UGM/ha para dehesa (Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Extremadura) y pastos mediterráneos (Murcia, C. Valenciana, La Rioja, Baleares y Canarias), de 1,2 UGM/ha pasto de puerto (Navarra, Aragón y Cataluña) y de 2 UGM/ha para pastos húmedos (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco).
Ecoesquema 2. Prácticas agrarias para la conservación del suelo y del entorno: Cubiertas vegetales vivas en cultivos leñosos
Los beneficiarios serían los agricultores genuinos con superficie de cultivos leñosos con pendiente superior o igual al 5%. Hay 2,96 Mha susceptibles de solicitar esta ayuda. Tendrán el compromiso anual de implantar y/o mantener sobre el terreno una cubierta vegetal viva, natural o semillada.
Ecoesquema 3. Prácticas agrarias que contribuyen a la disminución de emisiones: Restos de poda y valorización energética
En este ecoesquema hay dos opciones. Una en el que el beneficiario (que tiene que ser agricultor genuino) tenga el compromiso anual de triturar los restos de poda y depositarlos sobre el terreno como alternativa a la quema de estos restos. La superficie potencial es de 4,88 Mha
La segunda opción es que los restos de poda se destinen a biomasa, por lo que el beneficiario (que tiene que ser agricultor genuino) sería el encargado de recoger los restos de poda
(fracción fina y fracción gruesa) de cultivos leñosos en superficies de menos del 15% de pendiente, apilarlos en sus parcelas, picarlos y
transportarlos hasta los puntos de acopio o eriales acondicionados. Adicionalmente, el agricultor deberá presentar una garantía de
recogida o uso (en el caso de autoconsumo) para evitar
acumulaciones de biomasa. Superficie potencial: 3,86 Mha
Ecoesquema 4. Mejora fertilidad suelo. Fomento de la Rotación de cultivos especies mejorantes
El beneficiario es el agricultor genuino, inscrito en REGEPA con superficie de tierra arable en secano susceptible de realizar rotaciones y/o con superficie de cultivos herbáceos en tierras de labor de secano en RN 2000. La superficie potencial es de 9,9 Mha y 1.429.923 ha, respectivamente.
Entre otras condiciones, se tiene que cumplir una rotación espacial a 4 hojas, con un 25% mínimo de cultivo mejorante, no más de un 20% de barbecho y cada hoja de menos del 50% salvo si es mejorante.
Ecoesquema 5. Agricultura de precisión. Plan de gestión de nutrientes
Serán beneficiarias todas las hectáreas de las explotaciones que cuenten con un cuaderno de explotación electrónico, no estén obligadas a elaborar un plan de abonado de acuerdo con el anexo II del RDNS por el que se establecen normas para la nutrición sostenible en los suelos agrarios, contraten un servicio de asesoramiento técnico que incluya la realización de una analítica inicial y una antes de las coberteras, para la realización del balance de nutrientes y el plan de abonado posterior.
La superficie potencial es de 14 Mha anuales en 2023 – 2025; 6,3Mha en 2026 y 4,4 Mha en 2027.

Ecoesquema 7. Desarrollo de áreas de biodiversidad: Implantación y conservación de márgenes e islas de vegetación
El beneficiario es el agricultor genuino con superficie de tierra arable en secano y regadío y con superficie de tierra arable en RN 2000. La superficie potencial es de 12 Mha y 2,5 Mha, respectivamente.
Tendrá el compromiso de mantener márgenes multifuncionales o islas de biodiversidad de ciertas dimensiones, con al menos, 4 especies diferentes, que no podrán tratarse con fitosanitarios.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.