La Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte es un ejemplo de la sostenibilidad que aportan las empresas cooperativas en el territorio desde el punto de vista económico, social y medioambiental. Además, su apuesta por la innovación le hizo merecedora el año pasado del Premio Innovación de Cooperativas Agroalimentarias de España por su proyecto Titanium. Se trata de la única tecnología capaz de clarificar el agua de procesado de la fruta, lo que permite ahorrar agua, mejorar la calidad de la fruta y no generar ningún residuo en el agua que pueda contaminar el medio ambiente.

La Agrupación ha desarrollado este proyecto junto con el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (Cicytex). En 2017 ya se realizaron los primeros ensayos con resultados favorables, lo que promovió su posterior implantación en 2019, convirtiendo a la Agrupación en la primera y única empresa hortofrutícola de España que cuenta con esta tecnología. Esta ha sido la segunda campaña en la que se usado.
Hablamos con Miguel Angel Durán, Commercial Marketing de la Agrupación, para conocer de primera mano esta tecnología.
¿Explíquenos de manera sencilla cómo funciona Titanium?
El agua usada tras el lavado de la fruta pasa por el reactor Titanium, que es un cilindro monobloque por el que pasa el agua y que está enterrado en el suelo. En este cilindro hay unas lámparas de luz ultravioleta y dióxido de titanio. La combinación de este compuesto con la radiación ultravioleta produce una acción catalizadora, que actúa sobre las moléculas de materia orgánica indeseable que hay en el agua sucia, rompiéndolas en moléculas simples de CO2 y H2O (“mineralización”) y clarificando el agua.

Para una información más detallada del funcionamiento del Titanium, pinche aquí.
¿Por qué surge la necesidad de desarrollar una tecnología de este tipo?
Surge por una doble necesidad, económica y medioambiental. Por un lado, para reducir el consumo de agua, que es un bien caro y escaso. Las empresas de fruta de hueso demandamos más agua en verano, que cuando el caudal de los ríos es más bajo.
Por otro, por el compromiso de la Agrupación de ser medio ambientalmente sostenible, reduciendo la huella de carbono y no impactando al entorno.
¿Qué ventajas están obteniendo del Titanium?
Titanium nos está proporcionando muchas ventajas. La principal es el ahorro del agua. Tenemos un agua más clara durante más tiempo y con menos contaminación microbiológica, sin correr riesgos, con lo que se mejora la calidad de la fruta procesada.

Sin Titanium, la frecuencia del cambio de agua en el hidropalet era cada dos días. En la pasada campaña, con Titanium, la frecuencia del cambio de agua de la balsa ha sido cada 8,8 días.
Además, esta tecnología no consume ni produce ningún tipo de producto químico ni necesita de un mantenimiento exhaustivo, más que su limpieza.
¿Algún inconveniente también habrá?
Si, un inconveniente es el coste, que es elevado. Otro es que se trata de un proyecto nuev, y hay que aprender con “ensayo y error”, es decir, no se trata de un producto que tu adquieres en el mercado. Es un desarrollo tecnológico que vas implantando y en el que aprendes, poco a poco, como mejorar su uso.
Hay dos empresas hortofrutícolas del norte de España ya han venido a visitarnos para conocer cómo funciona Titanium, para poder usarlo en sus instalaciones.
Todavía está en pruebas, pero ¿pueden ya cuantificar cual es el beneficio económico y medioambiental que ha supuesto para la Agrupación la instalación del Titanium?
En el económico, ya hemos cuantificado que en 4 años ya se habrá amortizado la inversión realizada para instalar Titanium, En el medioambiental, se ha conseguido reducir el consumo de agua en un 60%.
La Agrupación ya lleva funcionando 36 años, ¿por qué surge su creación?
En 1953-1954 se crean las primeras cooperativas que son el germen de la agrupación. Los agricultores se asocian en las cooperativas con el fin de tener más poder de negociación para vender la producción, poder comprar insumos en conjunto a un mejor precio y poder contratar técnicos que les asesoren. La Agrupación surge en 1985 como respuesta a una mala campaña, en la que sobra mucha producción, por lo que se decide que habría que poder transformar la producción que no se ha podido vender en fresco. Ese fue por tanto, el objetivo inicial de la Agrupación, construir una industria elaboradora de aguardientes, licores, preparados de fruta, para poder dar salida a la producción no vendida.

Actualmente, la industria de elaborado continúa, pero la misión fundamental de la Agrupación es la comercialización de la producción. Es una Cooperativa de 2º Grado integrada por dieciséis cooperativas socias y 3.400 agricultores y agricultoras, de la Comarca del Valle del Jerte y la Vera, en el Norte de la provincia de Cáceres.
Para que se haga una idea de nuestro volumen, contabilizamos 2,5 millones de cerezos en una orografía muy complicada, que tiene pocas alternativas fuera de estos frutales. Por este motivo, la Agrupación está colaborando a mantener estas tierras productivas, a fijar población rural, y a generar empleo, tanto directo (más de 1.200 empleos en campaña) como indirecto
¿Dónde venden?
La producción varía según campaña, pero en términos medios, el 40% se destina al mercado española y el 60% se exporta, especialmente a la UE, ya que la fruta es un producto perecedero, con una vida útil inferior a 7 días.

Tenemos diversos canales de comercialización, vendiendo directamente a la distribución, o a través de mayoristas, así como también realizamos venta de proximidad, vendiendo a las tiendas locales y directamente al consumidor a través de una tienda on-line (www.ac-vallejerte.es).
Nuestro producto más destacado es la cereza, pero también disponemos de ciruela, castaña, higos y otros frutos rojos como la mora y la grosella. Además, comercializamos aceite de la variedad Manzanilla-cacereña.

¿Qué ha supuesto para la zona su constitución?
Al final la Agrupación de Cooperativas, como todas las cooperativas, están muy ligadas a su territorio; fijan población en los entornos rurales, dota de oportunidades laborales a los jóvenes y se convierten en un polo de desarrollo, ya que gracias a su actividad económica surgen otras muchas empresas en actividades auxiliares. Pero es que además las cooperativas inciden mucho más allá de su vertiente económica. Dan estabilidad a los agricultores, en unos mercados cada vez más volátiles, ofrecen formación, asesoramiento técnico, cobertura administrativa a la hora de cumplimentar toda la documentación que conllevan las explotaciones… son además un ejemplo en igualdad de oportunidades, en nuestra organización las mujeres están muy presentes en todos los estamentos; en el consejo rector, en la dirección de los distintos departamentos y en la presidencia de varias cooperativas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.