El sector apícola de la UE registra en 2020 un nuevo récord negativo, con una caída del 40 % de las cosechas de miel. La Unión Europea, que no goza de autosuficiencia, tan sólo aportará un 64 % de la miel comercializada en su territorio. Los apicultores en la mayoría de los países de la Unión Europea se han visto perjudicados por las duras condiciones climáticas, al acortarse los períodos de floración. Se trata de otro duro golpe para un sector que ya sufre a causa de las profundas perturbaciones estructurales del mercado, tal y como se refleja en la volatilidad de los mercados pese a las bajas cantidades producidas, señalan desde el Copa-Cogeca.
A causa de las intensas lluvias e inundaciones en Europa central y oriental, y de una acusada sequía en julio, los apicultores europeos presencian una situación que nunca antes había sido tan dispar entre los Estados miembros. Dado que los principales productores de miel se
concentran en el este y el sur de Europa, el Grupo de Trabajo del Copa y la Cogeca sobre la miel vaticina una caída de la producción sin precedentes, ya que apenas se han cosechado ciertas mieles típicas de estas regiones, como la miel de acacia.

En Hungría, por ejemplo, la cosecha de acacia tan solo llegó al 10 % de una cosecha normal y la recolección de miel mil flores rozó solo el 30 % de las cantidades habituales. En Austria, los profesionales aseguran que no se habían registrado cosechas tan pésimas desde hace décadas. Asimismo, la producción ha sufrido una caída muy significativa en Portugal (80 %) y en Italia (en el sur, entre un 70 % y 80 %).
Teniendo en cuenta que la capacidad de producción en Europa no satisface la demanda interna, esos bajos rendimientos deberían dar motivos a los productores para esperar una subida de los precios; sin embargo, no es así.
Los precios de la miel continúan una tendencia a la baja en los
principales países importadores. Además, sin las herramientas adecuadas, el futuro de los apicultores está en peligro: la ausencia de un etiquetado del origen claro y el problema de la miel adulterada (cada vez más difícil de reconocer), constituyen dos serias amenazas ante las cuales los legisladores europeos deberían tomar medidas consecuentes.
Algunas cifras
La Unión Europea es el segundo mayor productor de miel del mundo, y el mayor importador. En todos los países de la Unión Europea se practica la
apicultura. Los principales países productores son: Rumanía, España, Alemania, Hungría, Italia, Polonia, Francia y Grecia. La apicultura es una actividad profundamente arraigada en las zonas rurales, donde es un vector de desarrollo. Además, empieza a tener efecto en más zonas urbanas.
En la Unión Europea 650.000 apicultores cuidan de unos 18 millones de colmenas. Cerca de 10 millones de colmenas están gestionadas por apicultores que ganan una parte importante de sus ingresos mediante la apicultura. Desde una perspectiva económica, medioambiental y cultural,
todas esas colmenas desempeñan un papel vital para el tejido social de las regiones donde se ubican.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.