¿Cómo se puede sostener que la PAC que ha votado el Parlamento Europeo la pasada semana es puro blanqueo ecológico?, a sabiendas de que los agricultores y las cooperativas agrarias de Europa tendrán que superar los desafíos que supone:
- Destinar el 30 % de sus ayudas a los ecoesquemas, no solo orientados al medio ambiente y al clima, sino también a seguir mejorando el bienestar animal, algo que rebasa la propuesta original formulada por la Comisión.

- Realizar progresos factibles a través de los regímenes ecológicos para, entre otros, lidiar con el clima, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, potenciar la captación de carbono, mejorar la calidad el agua, reducir la erosión del suelo, mejorar y proteger la biodiversidad, limitar el uso de productos fitosanitarios, mejorar el bienestar animal, aplicar el plan de gestión de los nutrientes, mejorar la diversidad animal y vegetal y conservar los humedales y las turberas.
- Poner el 10 % de las tierras arables al servicio de elementos topográficos no productivos que sean beneficiosos para la biodiversidad. Los regímenes ecológicos y las medidas agroambientales y climáticas tan solo cubrirán la mitad de este objetivo, mientras que la otra mitad será de carácter obligatorio para los agricultores, sin ninguna ayuda suplementaria.
- Recibir menos apoyo en favor de las zonas con limitaciones naturales específicas, cuando éstas son una parte esencial del medio rural y su viabilidad, dinamismo social y conservación solo son posibles gracias a los fondos de la PAC.
- Mantener los pastos permanentes a escala nacional, regional, subregional y particular, con una variación máxima del 5 %, y sin ninguna ayuda suplementaria.
- Proteger de forma efectiva los humedales y las turberas, sin ninguna ayuda suplementaria.
- Poner en práctica la rotación de cultivos independientemente del tamaño de la explotación, de los cultivos permanentes y los cultivos anegados, sin ninguna ayuda suplementaria.
- Aplicar los nuevos requisitos legales de gestión en materia de política hídrica, salud animal y uso sostenible de plaguicidas, sin ninguna ayuda suplementaria.
¿Cómo puede alguien con experiencia de campo real afirmar que esto es una nimiedad y que se perpetúa el status quo? Sin el apoyo del Parlamento Europeo a la PAC, no habría habido ninguna evolución en años. Pese a las críticas, pese a la complejidad provocada por el cambio climático, pese a la baja renta agrícola, pese a las graves consecuencias de la COVID-19 y del
inminente acuerdo sobre el brexit, la verdad es que los agricultores no cejan en sus esfuerzos por superarse.
Con todo el respeto que merecen algunos activistas (cuya mayoría nunca ha conocido la realidad de la agricultura de primera mano), seguiremos abogando con determinación por una transición que compagine la producción agrícola y la preservación del medio ambiente para millones de
agricultores de la Unión Europea. Los mensajes y la asombrosa cantidad de desinformación que circulan en las redes sociales y en la prensa en contra de la comunidad agraria han rebasado (deliberadamente) muchos límites y responderemos a ello en su debido momento. Pese a las presiones e intimidaciones, los miembros del Parlamento Europeo han asumido una postura responsable, que pronto ofrecerá un marco claro para que los agricultores puedan trabajar y aportará la estabilidad que necesitan para poder planificar, invertir y responder a las exigencias de la sociedad, asegurando su sustento y el de sus familias.
Lo único que falta es «prohibir la importación de terceros países de alimentos y productos agrícola-ganaderos que no hayan sido producidos bajo normas similares a las europeas».
En un mundo globalizado como el que tenemos (tanto desde el punto de vista comercial como medioambiental) no contar con esta prohibición supone una clara desventaja para los productores europeos -mas respetuosos con el medio ambiente- en favor de otros productores menos respetuosos.
En consecuencia, se producirá un incremento de la importación de estos productos no-respetuosos con el medio ambiente y más baratos, lo que conllevará un incremento de las prácticas agropecuarias poco respetuosas con el medio ambiente en los países terceros dedicados a la exportación.
En resumen, sin esta «prohibición de importar productos que no hayan sido producidos bajo normativas medioambientales similares a la europea» no se logrará -a nivel global- una mejoría del medio ambiente en el conjunto del planeta.
r de tercealimentos
A los ecologistas de salon les duele que la Sociedad Europea señale que le parece poca la ayuda que la Pac esta prestando a los agricultores y ganaderos europeos a tenor del inmenso beneficio que generan a Europa.Parece que la Sociedad valora a los agricultores y cada vez menos a los que hacen demagogia con la PAC.
El ecologismo Radical, muy extendido en nuestro país, también es una plaga
Yo quisiera que el Gobierno explique a quien y por qué se han venido los derechos de aguas subterráneas de España, suponiendo q este comentario tenga algún eco, cosa que dudo mucho