Una vez conocidas las grandes líneas del acuerdo de Ministros de Agricultura de la UE sobre la próxima PAC, las reacciones no se han hecho esperar. Parece que el objetivo medioambiental que han fijado los Ministros para la nueva PAC recibe críticas generalizadas, por pasarse o por no llegar.
Para muchas organizaciones agrarias, el acuerdo supone muchas más cargas medioambientales para los agricultores y ganaderos sin recibir compensaciones adicionales. Para las organizaciones medioambientales, las medidas acordadas se han quedado muy por debajo de la ambición ambiental necesaria.
UPA:

- Buena acogida del acuerdo, que avanza en la línea de lo que marca el Nuevo Pacto Verde europeo sin menoscabar la renta de los productores.
- Beneficia a la agricultura familiar.
- Positivo: las medidas para jóvenes y para pequeños agricultores, el periodo transitorio de 2 años para los ecoesquemas e la inclusión de la aceituna de mesa en las ayudas asociadas.
ASAJA Castilla y León:
- Es negativo que un 20% de los fondos del primer pilar vayan a los ecoesquemas, que no garantizan una mejora medioambiental y restan competitividad.
- Será fundamental el acuerdo al que lleguen CCAA con el MAPA para definir cuestiones clave como: “agricultor genuino”, la apertura de ayudas a nuevos sectores, la convergencia de las ayudas, la desaparición de los derechos de pago básico, la ayuda redistributiva (cuántos fondos y hasta qué límite se percibirá), los sectores que recibirán ayuda asociada, la definición de los ecoesquemas y el importe máximo de ayuda por explotación y posible degresividad.
Unión de Uniones
- Se han descafeinado elementos importantes, otorgando un amplio margen de discrecionalidad a los Estados miembros, para otorgar y distribuir las ayudas de la PAC.
- El límite de 100.000 € en ayuda básica por beneficiario o la degresividad de los pagos a los mayores perceptores, a partir de 65.000, han quedado de aplicación voluntaria por los países, por lo que peligra la solución del desequilibrado reparto de las ayudas,
- Positiva la prórroga de las autorizaciones del viñedo hasta 2040.
Unió de Pagesos:
- El acuerdo supone una reducción de las ayudas directas y el incremento de los costes de producción como consecuencia de más compromisos medioambientales (condicionalidad reforzada y ecoesquemas9.
- Reducción de la competitividad frente a las importaciones de países terceros.
Enba:
- Bajada de la ayuda al ganadero por los ecoesquemas, si la conservación de pastos de montaña no se incluye como ecoesquema.
- Defiende que el País Vasco tenga su propio plan estratégico.
Fepex:
- El sector de frutas y hortalizas frescas no puede quedar excluido del régimen de pagos directos, como lo está ahora.
Asprocan (Asociación de productores de plátano canario)
- El Consejo no ha tomado ninguna decisión respecto a la cuantía de ayudas al sector primario de las Regiones Ultraperiféricas(como es Canarias).
- Se sienten abandonados por el Ministro Planas que ha dicho dar por cumplidos todos los objetivos de España, sin haber atendido aún la necesidad de Canarias.
SEO/Birdlife y WWF
- Los objetivos medioambientales quedan lejos de la ambición ambiental necesaria.
- Al pago verde se destinaba el 30% del primer pilar y ahora a los ecoesquemas solo se quiere destinar el 20%.
- Se destina presupuesto de objetivos ambientales a ayudas que no garantizan una gestión ambientalmente favorable, como las agroambientales o los pagos a explotaciones en zonas protegidas como Red Natura 2009
En resumen: ¿Qué hay de lo mío?
Ya veremos como, al final (y tal como sucedió en la 2014-2020), se «trampea» en base a la «voluntariedad» y «discrecionalidad» de los Estados
Seo y adena lo que quieren es su parte del pastel como ese estudio para el control del conejo mediante métodos no letales, toma ya. En Aragón cada vez que se quieren aumentar regadío vienen estos señores y toma alegación. Lo único que quieren es que le den todo a los suyos