Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Pero, ¿quién decide el precio del cereal?

           

Pero, ¿quién decide el precio del cereal?

Artículo de José Manuel Álvarez, Secretario General ACCOE y Jesús María Fernandez, Cereales SERABUR

02/10/2020

Mucho se habló en los albores de la presente campaña cerealista de la influencia de los comerciantes en, y de nuestra capacidad para, determinar el precio final del cereal. Los que nos han calificado de ‘especuladores’ e incluso ‘ladrones’ suelen obviar que aparte de nosotros, existen más agentes en el mercado, que realizan exactamente la misma comercialización y obviamente, con las mismas cotizaciones. A esto hay que sumar, en su papel de compradores finales, a fábricas de piensos, de harinas, malterías y almidonerías, por ejemplo. Sin embargo, únicamente los operadores privados somos los destinatarios de sus invectivas. Ellos sabrán por qué, aunque todos sospechamos los motivos.

A fecha de redacción del presente artículo las condiciones del mercado internacional han variado provocando una reacción al alza de las cotizaciones, ya que las últimas predicciones reflejan descensos sobre las expectativas de cosecha mundial maíz. Es decir, menos oferta. Esperemos que los mismos que nos insultan gratuitamente cuando los precios bajan, nos den ahora las gracias. Dicho con toda la ironía del mundo.

Volviendo al tema que nos ocupa, aunque salvo connotaciones logísticas y geográficas todas las Comunidades Autónomas presentan grandes similitudes, vamos a intentar traer algo de luz tomando como referencia a Cataluña, dado su rol de líder en producción y consumo de piensos, a Castilla-León, la mayor productora de cereal de España y como producto base, al trigo. Veamos:

1) Se repite con más buena voluntad (suponemos) que fundamento que los agricultores españoles deberían recibir el mismo precio que sus colegas franceses.

Cierto, en igualdad de circunstancias y condiciones así sería. Pero, partimos de una comparativa falaz y, por tanto, no válida. Afirman que, si en Francia se vende el trigo, digamos que a 185 euros/tm, entonces en Castilla y León el agricultor debería poder vender a esos 185 euros/tm salida.

Pero se omite, torticeramente, indicar que son las cooperativas y los comerciantes quienes venden a ese precio y no los agricultores, es decir, son precios de salida almacén. Además, según comentan fuentes no oficiales galas las cooperativas allí llegan a descontar hasta 12 euros/tm a sus socios. Voilà, sale c**p!

2) IMPUREZAS: El trigo francés se entrega con un 2% máximo de impurezas. El español tiene una media del 5%.

Empezamos con un diferencial en impurezas de un 3%, es decir unos -5,55 euros/tm.

3) DIFERENCIAL DE TRANSPORTE: Los precios se fijan en función de los flujos de mercancía, de las zonas de producción a las zonas de consumo.

Cataluña es el mayor centro de consumo e importador de cereales de España. Consume desde Tarragona, Francia y, por último, mercancía local. Sin embargo, Castilla y León es el mayor centro de producción y se ve obligada a ‘exportar’ a otras zonas porque no puede consumir todo lo que produce.

Los franceses del sur están a 18 euros/tm de transporte a Lleida y los castellanos, de media, unos 22 euros/tm. Esto añade un diferencial de -4 euros/tm.

4) PROTEINA: Sabido es que las fábricas de pienso no compran trigo, compran la relación de proteína y energía que lleva el grano.

En el caso que nos ocupa, un trigo francés se entrega de media con 11,5% mínimo de proteína y el español con un 10,5%.

Haciendo cuentas, si un trigo galo con 11,5% proteína vale 185€/tn salida, es decir 203 destino Lleida, y un trigo de 14,5% de proteína de origen Báltico se vende a 225 destino Lleida, tenemos un diferencial de 22 euros/tm, con lo que cada punto de proteína en trigo cuesta 7,33 €/tm.

Si vemos el precio del punto de proteína tomando como referencia la harina de soja, comprobamos que también sale un coste de unos 7 euros/tm, con lo que se confirma así el valor actual de 1 punto de proteína.

Si como hemos indicado anteriormente el diferencial de proteína del trigo más barato francés respecto al español es de un 1%, nos resulta que obtenemos un diferencial de -7,33 euros/tm.

5) PESO ESPECÍFICO: El trigo francés tiene, mínimo, 77/78 kgrs/hl de PE y el español, salvo contadas excepciones, un máximo de media y siendo generosos de 74 kgrs/hl, o lo que es lo mismo un diferencial de –3,75 euros/tm.

Teniendo en cuenta lo expuesto, el precio del trigo español debe valer, en comparación con un trigo francés y sin contar descuento cooperativo ni descuento por inseguridad de suministro, el siguiente sumatorio menos que el de nuestro país vecino:

  • – 5,55 euros/tm Mayor contenido en impurezas
  • – 4 euros/tm  Diferencial de transporte
  • – 7,33 euros/tm Menos proteína
  • – 3,75 euros/tm Menor peso específico
  • – 20,63 euros/tm TOTAL DESCUENTO

Así que si un trigo francés cotiza a 185 Euros/tm salida del sur de Francia, un trigo español vale para los compradores 164,37 euros/tm salida cooperativas y comerciantes de Burgos/Palencia. Esto no son matemáticas, es mercado.

Hemos dejado al margen del cálculo el descuento por inseguridad de abastecimiento. No obstante, es obvio que los centros consumidores necesitan tener garantizado el suministro continuo de cereales, dado que los animales tienen la ‘mala’ costumbre de comer todos los días. Por este hecho, los grandes compradores de Cataluña acuden preferiblemente donde siempre encuentran vendedores y por tanto mercancía a su disposición, seguridad que a menudo les hace prescindir del precio.

La ausencia de prácticas comerciales coherentes provoca que los agricultores españoles entren y salgan del mercado en función de intereses ajenos, mal aconsejados y peor dirigidos. Los compradores necesitan bases sólidas y confianza en su proveedor y, con toda la lógica del mundo aborrecen situaciones como la que se ha dado recientemente en la que la mercancía nacional desapareció de las plazas a causa del machaqueo constante en favor de ‘retener la mercancía’ (no olvidemos también la aparición en escena de algunos cargos políticos que han aportado su granito de arena en el caos). Si los fabricantes no encuentran esas bases y garantías en la producción nacional, sin duda la hallarán fuera.

En definitiva, entre todos hemos creado una cadena comercial que nos ha permitido convertirnos en referencia mundial en la producción cárnica y de piensos. Por favor, un poquito de sensatez y cuidemos los mensajes. La experiencia demuestra que aquí cabemos todos y cualquier desestabilización del sistema tendrá como consecuencia situaciones imprevisibles en las que, sin duda, no habrá un único eslabón perjudicado.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Oscar dice

    02/10/2020 a las 08:36

    No estoy de acuerdo contigo absolutamente en nada.
    Hablas que el trigo español no llega a 74 pe, mentira y gorda, el trigo que he entregado yo en mi cooperativa y como yo ka mayoría de los socios a pasado de 80 pe.
    Por lo menos no vayas mintiendo, entérate bien antes

    Responder
    • M dice

      02/10/2020 a las 09:36

      y mi tia Felisa estrego con 69 pe, por tanto la media del suyo y el tuyo es 74. Un poco mas de vision de conjunto por favor…

      Responder
  2. Angel dice

    02/10/2020 a las 08:40

    Un mundo de cantamañanas. Sinvergüenzas caraduras ladrones. Ect. Ect. Q más contar. Sindicatos comprados

    Responder
    • Y.T dice

      17/01/2021 a las 00:57

      Estoy de acuerdo con tigo, está simulación de calidad y precios, solo la hace un descerebrado que no tiene ni idea de lo que habla y que por lo que comenta le interesa desprestigiar los productos nacionales por su propio interés.

      Responder
  3. Fran dice

    02/10/2020 a las 11:45

    No veo quién firma el artículo.
    Si veo muchas lagunas en el razonamiento, sobre todo en las impurezas, calidad del grano, espeso específico.
    Mi cosechadora vino de francia y trabaja mejor aquí que allí, en cuanto al transporte, pues parece lógico que 20 km no puede ser más caro que 2000, pero buen intento . Un saludo

    Responder
    • Manu Pérez dice

      06/10/2020 a las 09:00

      Aprende a leer. Las lagunas que ves es porque estás mediatizado y no quieres ver la realidad.

      Responder
  4. Eduardo dice

    02/10/2020 a las 12:39

    Soy agricultor hace muchos años y no estoy en una zona especialmente productiva pero nunca he tenido un trigo con70 de p. e., y algunas veces ha superado los 80 pero no por eso me lo han pagado mejor. Cierto es que la proteína no ha pasado de 12.Tal vez está confundiendo trigo con cebada. Esas razones son típicas de los especuladores.

    Responder
  5. Julio dice

    02/10/2020 a las 13:02

    Claro ahora que ya lo tenéis vosotros sube…….!
    Como siempre

    Responder
    • M dice

      06/10/2020 a las 10:16

      Anda ya borrico, si habéis estao sentaos en el montón 2 meses!

      Responder
  6. A. B. G dice

    02/10/2020 a las 14:11

    Cuando los operadores grandes y las multinacionales, tienen que comprar, dan informaciones equivocadas para que el precio baje. Y cuando ya estan llenos de grano y tienen que vender vuelven a dar las informaciones equivocadas para queel precio suba. Asi todos los cereales. Igual que en los puertos traen barcos cuando quieren que algun cereal baje y no teaen cuando quieren que suba. Ese es el juego y lo manejan cuatro

    Responder
    • Xavier dice

      06/10/2020 a las 09:25

      Pues a mi me parece que los únicos que dan informaciones equivocadas son los sindicatos. Si te fijas, las cooperativas y los comerciantes siempre dan las cifras correctas de producción mientras que las OPAs mienten descaradamente a la baja ¿Por qué? ¿Creen que así consiguen algo? Pues sí, jorobarnos. Porque si tu no vendes, lo compraran fuera.
      Los sindicatos son el cáncer del sector.

      Responder
  7. ANGEL dice

    02/10/2020 a las 14:19

    Puestos a enumerar los puntos que influyen en el precio de los cereales os a faltado que la demanda está concentrada en un pequeño grupo de fabricantes que les importa poco hacer en un momento dado una importación de trigo de «‘ 70 «» p.e. Y sin ninguna trazabilidad
    con tal de mantener los precios bajos.
    Que me dicen de la leche , está 10 ptas. Más cara en Francia, más porte
    Y resulta más barata que la de aquí

    Resumiendo nos estamos cargando el sector primario con todo lo que conlleva.
    Un saludo.

    Responder
  8. Antonio dice

    02/10/2020 a las 14:52

    Quién firma este artículo esto qué es para tirar el grano o cereal español por tierra el trigo en España viene dando un peso específico como dicen los demás compañeros entre 80 y 83 de peso específico las impurezas son invalorables las que hay allí y las que hay aquí y también vamos agarrando a los productos que yo utilizan para curar su sementera como herbicidas por otro lado también habría que destacar por parte del autor del escrito cómo puede ser que en un clima mojado que por eso se compra la producción española resulta que el cereal sale mojado hay que pasarlo por secadero y queda negro entonces todo esto que usted está contando permítame que lo ponga en duda y si es capaz de usted de ponerme una muestra de trigo de cebada de triticale o de avena de Francia a España y compararlo en la calidad proteica me juego con usted una caja de cerveza pero por lo menos lo que publiquen publiquenlo bien y no tiren nuestra producción por tierra que nos cuesta mucho dinero producirla la subvención que aquí cobramos nos han quitado ya un 10% cosa que no han hecho con los franceses así que no nos hagamos ustedes más la puñeta y muchísimas gracias pero lo que informen que le informen bien con documentos y comprueba y pongan una foto del cereal de otros países con el cereal español a ver la calidad que él se la lleva

    Responder
  9. Jesus dice

    02/10/2020 a las 15:36

    Otra vez el tonto este diciendo tonterías q los cereales los precios lo ponen las multinacionales y los q chupamos sin trabajar sois sus palmeros

    Responder
  10. Jesus dice

    02/10/2020 a las 15:39

    Compara el maíz ucraniano con el de Extremadura a ver cómo lo justificas anda por favor ya coméis sin trabajar por lo menos no nos toméis por tontos y a tocar las palmas

    Responder
    • Hilario dice

      06/10/2020 a las 09:07

      Si te toman por tonto es porque lo pareces. Tus argumentos son de preescolar tirando a lelo.
      Seguir haciendo caso a los poltroneros de los sindicatos y verás qué bien nos va.

      Responder
  11. juan dice

    02/10/2020 a las 20:20

    cualquier escusa es buena para no pagar precios justos así va este país solo les va bien a los especuladores pero esto del trigo lo están haciendo con todos los productos del campo

    Responder
  12. Eugenio Sanchez Garcia dice

    03/10/2020 a las 11:23

    Como se pueden decir tantas tonterías
    Tanto en Francia Alemania en toda Europa no tienen ,a calidad que en CStil, y León pelotas gracias

    Responder
  13. Nicolás dice

    03/10/2020 a las 15:17

    Menuda sarta de mentiras.proteina y calidad igual o mejor q en Francia. Panda de buitres que cobran publicando mentiras.

    Responder
    • IÑIGO dice

      06/10/2020 a las 08:55

      Lo que dicen es verdad y lo sabes, Nicolasete. Francia nos da mil vueltas porque hay muchos como tú que por ahorraros cuatro duros sacáis un grano que no vale ni pa’ burros.

      Responder
  14. Antonio dice

    04/10/2020 a las 16:31

    Asín es, quien diga lo contrario está mintiendo

    Responder
  15. Antonio dice

    04/10/2020 a las 16:36

    Mejor calidad de grano que en España no hay ninguno, y lo especulan cuatro buitres que se están atando de ganar dinero a costa de los agricultores.

    Responder
  16. IÑIGO dice

    06/10/2020 a las 08:52

    La sarta de tonterías que hay que leer.
    Por una vez que se publica un artículo clarito y ecuánime, tienen que venir los ‘campuzos’ tradicionales a desbarrar en los comentarios. ¿Pues sabéis lo que os digo? Que estos señores del artículo tienen toda la razón y que si no os ponéis las pilas y queréis seguir viviendo de subvenciones y mamandurrias, el mercado os va a mandar a freir espárragos.

    Responder
  17. Xavier dice

    06/10/2020 a las 09:26

    Pues a mi me parece que los únicos que dan informaciones equivocadas son los sindicatos. Si te fijas, las cooperativas y los comerciantes siempre dan las cifras correctas de producción mientras que las OPAs mienten descaradamente a la baja ¿Por qué? ¿Creen que así consiguen algo? Pues sí, jorobarnos. Porque si tu no vendes, lo compraran fuera.
    Los sindicatos son el cáncer del sector.

    Responder
  18. pablo dice

    06/10/2020 a las 14:16

    Con la falta de respeto que se observa en estos comentarios es imposible sacar ninguna conclusión.
    Ante todo respeto!!

    Responder
  19. Ramon Pont Camps dice

    07/10/2020 a las 01:32

    Muchos comentarios y solamente hay que ver la manupulacion de los productos del ser agrícola comolos ganaderos que son los mismos de España los que nos están dando por el pandero y el mismo gobierno colabora para ello. Sigo diciendo para las próximas votar—v o x- que es un partido de raíces y es el ultimo que queda, ¡ lo tenemos de probar! gracias con la manipulación gubernamental a la española que los gobernantes con solamente de apoyar a Alemania y Francia, se olvidan que los españoles estamos pagando los impuestos para que ellos se los esten reventando y favoreciendo a los dichos. ¡buenos personales los que estamos votando, QUE TIRAN TIERRA SOBRE NUESTRO TEJADO.

    Responder
    • Raimun dice

      07/10/2020 a las 12:06

      Ya salió el lacayo fascista. Lo que nos faltaba…
      Anda, vete a reconquistar Gibraltar, machote.

      Responder
    • Rafa dice

      07/10/2020 a las 12:21

      Ramoncito, tuvisteis 40 años de dictadura con vuestro amado Franco para solucionar los problemas de este país, y nos dejasteis en el subdesarrollo.
      Si quieres hacer política, vete a otros foros

      Responder
    • jps dice

      07/10/2020 a las 16:52

      Si, de Raices, como la serie esa que echaban del esclavo Kunta KInte. Queréis que os votemos para eclavizarnos.

      Responder
  20. rubenpar dice

    09/10/2020 a las 11:40

    Me ha gustado el artículo. Muy clarificador. Enhorabuena.

    Responder
  21. José Manuel dice

    19/10/2020 a las 19:30

    Vergüenza da leer este artículo, cuándo el 80 % de los agricultores hemos vendido la cosecha, regalada, ahora te quieres reír de todos nosotros?

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025
  • Caída de superficie de girasol en Castilla y León y Castilla-La Mancha según AEG 28/07/2025
  • La mitad de la paja de León no se recogerá por falta de rentabilidad 24/07/2025
  • ¿Más grande es más barato? Un análisis cuestiona la eficiencia de costes en grandes explotaciones agrícolas 23/07/2025
  • Contrastadas previsiones para cultivos en Europa: buena campaña invernal, problemas en verano 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo