Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Casi el 60% de los españoles quiere eliminar la palma y la soja del biodiésel

           

Casi el 60% de los españoles quiere eliminar la palma y la soja del biodiésel

30/09/2020

De acuerdo con una encuesta realizada por YouGov , un 70 % de las personas en el Estado español quieren eliminar el aceite de palma para fabricar biocombustibles antes del 2030 (46 % a 2021 y 24 % antes de 2030) y el 4 % prefieren no dejar de usarlo, según informa Ecologistas En Acción.

A pesar de que las personas informadas están a favor de la eliminación de este tipo de materia prima, España sigue siendo, en 2019, el mayor productor de biodiésel en la UE y uno de los tres países con mayor dependencia de aceites vegetales importados para la producción de biocombustibles. El 82 % del biodiésel procede de la soja, la palma y la colza, siendo el aceite de palma la principal materia prima para fabricar biocombustibles. El año pasado las refinerías de biocomubustibles españolas transformaron 1,76 Mt de aceite de palma en biodiésel. 

La gran mayoría de la población europea no quiere que se siga promoviendo el uso de aceite de palma y soja en los biocombustibles como una alternativa para reducir las emisiones del sector transporte. Según la encuesta, un tercio (34 %) de la ciudadanía europea quiere detener el uso de aceite de palma como muy tarde en 2021. Esto sucedió después de que se les informara sobre la decisión de la Comisión Europea de eliminar gradualmente el biodiésel de aceite de palma para 2030 debido a su estrecha relación con la degradación de tierras con elevadas reservas de carbono. Por su parte, el 22 % quiere hacerlo antes de 2030 y solo el 8 % se opone a la decisión de la UE de poner fin al uso de aceite de palma para desplazar vehículos,.

Por su parte, la soja sigue siendo clasificada como materia prima de bajo riesgo, a pesar que existen evidencias que demuestran la alta tasa de deforestación y la producción de emisiones de CO2 por la conversión de pastizales. Según la percepción de la población encuestada, más de la mitad (58 %) apoyan dejar de usar soja en el biodiésel, mientras que solo el 18 % quiere seguir usándolo.

Ecologistas en Acción y la red europea Transport & Environment presentaron un documento de alegaciones para la consulta que lanzó en junio para la Transposición Parcial de la Directiva (UE) 2018/2001 relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables en España. El documento, apoyado por cientos de personas, defiende la eliminación de biocombustibles elaborados a partir de alimentos y la mejora de los criterios de sostenibilidad de los biocarburantes.

Sin embargo, la opinión de la población dista de las intenciones del Gobierno español. A principios de septiembre, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico abrió otra consulta sobre la propuesta de modificación del Real Decreto del fomento de biocarburantes en la venta y consumo para los años 2021 y 2022, en este deja claro continuar con la promoción de los biocombustibles de primera generación para los próximos años, dejando de lado la disposición para eliminar el uso de materias primas que tienen más emisiones que el combustible fósil que deben reemplazar. En promedio emiten, al menos, un 80 % más de emisiones de GEI que el combustible fósil.

Dentro de los resultados de la encuesta, la mayor parte de la población europea no es consciente de los efectos de la quema de aceites vegetales asociados a la deforestación. Cuatro de cada cinco europeos no sabían, antes de realizar la encuesta, que el diésel en su país contenía hasta un 7 % aceite de palma y de soja. Esta falta de información podría cambiar el próximo año, ya que las empresas petroleras estarán obligadas a comunicar las materias primas utilizadas para producir biodiésel y bioetanol.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Jorge Hilbert dice

    30/09/2020 a las 21:49

    Una muestra mas del total desconocimiento sobre este tema. en el caso de soja lo que se utiliza es un subproducto de la producción de piensos y harinas proteicas de este cultivo. Por lo tanto no se puede relacionar al biodiesel con el cultivo que responde a otros mercados y demandas. Para igualmente asegurar las fuentes y la no invasión de areas foretadas la producción argentina cumple con todas las normas de certificación y recaudos desarrolladas por la Union Europea. Estos biocombustibles logran superar el 70 % de reduccióm de emisiones que es una cifrea muy superior a lo que falsamente se promociona con los biocombustibles de II generación o los cultivos energéticos.
    En un mundo necesitado de lograr una reducción drástica de emisiones es naudito este tipo de posturas que solo benefician al sector petrolero.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo