La situación económica de los productores de cereales, oleaginosas y proteaginosas de la UE se ha venido deteriorando a lo largo de los últimos quince años, según recoge el informe de situación del COPA-COGECA (organización europea que representa a productores y cooperativas. Además, las perspectivas económicas no son buenas.
El precio del girasol de elevado contenido en oleico ha registrado una caída de un 30 % en términos interanuales en Europa meridional a causa de una contracción de la demanda de aceite de freír debido al cierre del sector HORECA y a un declive en el turismo. Los precios de los cereales (trigo blando, trigo duro, cebada, centeno) pagados al agricultor son bajos en muchas regiones.

Los precios de la cebada en el Reino Unido también son bajos a causa de la escasa demanda para la industria de la malta. El precio del centeno en Polonia es inferior a 100 euros/tonelada. El precio del trigo duro en Italia también es bajo.
Los derechos de importación de la UE para el maíz, el sorgo y el centeno están en nivel cero desde el 27 de agosto de 2020. El mercado para los cereales, las oleaginosas y las proteaginosas está muy influenciado por muchos factores como la meteorología, la paridad euro/dólar, el volumen de exportación de países como Rusia, Ucrania, América del Sur, EEUU, las importaciones de China, Indonesia, Egipto, Argelia…
sres, si solamente fuera de treinta años, seria poco. Se tiene de poner un sistema regulador de precios minimos y que estos cubran los gastos y el sueldo mas la amortización de la maquinaria. NO se tiene de trabajar con los euros del bolsillo del padre o del abuelo para ser el cabeza de la explotación. Queda acreditado la cantidad de agricultores que han finalizado sus labores y muchos de los actuales pasan de la edad de jubilación y se tiene de seguir con la explotación.
Otro asunto debe de ser que todos estos AGRICULTORES FICTICIOS QUE HACEN LA PAC Y ESTAN JUBILADOS SE LES DEBERIA DE EXIGUIR EL PAGO DEL AUTONOMO SEGUN LAS UNIDADES DE TRABAJO QUE DE SU DECLARACION EN HECTAREAS DE SESCANO, REGADIO Y ARBOLES FRUTALES TIENEN, COMO ALMENDROS, OLIVOS, FRUTALES, ETC., y que de ellos cobran subvencion. El diseño es fatal. Primero que pagaran el autonomo y mas digo el segundo sino fuera el primero obligar a que la -pac- la hiciera un agricultor integrado. Este agricultor integrado pagaría sus impuestos que actualmente –solo– se les suben la S.S., por falta de declarantes y el resto de materias tambiern van en aumento. Las subvenciones casi deberían de ser nulas y prevalecer solamente las de la tierra o lo que se deriva de ella, ya que el resto de la maquinaria se tiene de pagar y según que tiempos de cosecha nunca se puede amortizar y vuelvo al principio que vamos al bolsillo del padre y abuelo. SE tiene de hacer un cambio radical y esto se vera cuando veamos unas cosechas de 2000 kg -ha y que el falso productor nos esta estrangulando con arriendos totalmente abusivos. Estos falsosarrendadores son los que distorsionan al agricultor pequeño y mediano y estos para trabajar se tinen de dejar sacar el jugo sin beneficio en su explotación. Cambio radical de ideas-votar—-v o x—, se tiene de limpiar mucho de que los 40 años de democracia se ha mal creado y que si hoy no se reacciona se esta entrando en una ESCLAVITUD. saludos y sin cansancio.
Yo ya peino canas y al borde de alcanzar la edad de jubilación encuentro normal y razonable los relativamente bajos precios del cereal. Llevo desde los 16 años de labrador, allá por el año 1974 empecé y ya de aquella tenía un tractor, (de 65 CV) y una cosechadora (de 3 metros de peine). Comparado con las penurias de solo unos lustros antes, aquello era un lujo y se trabajaba relativamente poco. Pero aún se «tiraba» mucho de saco y se pasaba calor ¡y sobre todo ruido! en el tractor. Aún así se hacía una labranza de 150 ha sin despeinarse.
Pero es que desde hace ya muchos años, entre los 6 metros que lleva la máquina de SD, los graneles para todo, los autoguiados y las cabinas que trae la maquinaria no se trabaja nada.
Por consiguiente, es normal que yo pueda producir más barato, porque puedo producir mucho más.
vamos a ver una cosa es que puedas hacer los trabajos más cómodo y en mucho menos tiempo y otra muy diferente que te quede más margen de beneficio que hace 30 años.
Porque como tú muy bien dices la cosechadora de 3 m Te costaria A lo mejor 1 millón de pesetas yo y la que llevas de seis vale 50 millones.
Y supongo que no hará falta que te explique lo que pagabas tú por un kilo de abono hace 30 años y lo que pagas hoy y lo que se cobraba por el kilo de trigo y lo que cobras hoy si no lo recuerdas te lo explico
Cuando un trabajador, lo es por cuenta ajena la renta o salario remunera su trabajo.
Un agricultor cerealista competitivo o un ganadero igualmente competitivo basan su negocio básicamente en capital. El trabajo tiene cada día menor peso en estas actividades. Por tanto no basta con remunerar el trabajo, debe tambien remunerar el capital.
Si se deteriora la rentabilidad la viabilidad de las actividades se ponen en riesgo a medio-largo plazo. De ahí que muchos padres deseen otro futuro para sus hijos ajenos al sector primario. De hecho sin mucho capital es imposible emprender hoy actividades agrarias hoy.
Esto esta originando que hoy muchos de los que se dedican al sector primario (los mas eficientes que quedan) sean empresarios con un importante capital. Pero la imagen general del sector es la del abandono.
¿abandono?
No sé de qué zona de España habla y por supuesto que no tengo porqué no creerlo, pero en lo que yo conozco (Valladolid, Palencia, Burgos…) le realidad es bien distinta. El campo es un negocio en auge y no queda un palmo sin sembrar. Prueba de ello es que los agricultores mayoritariamente se pueden permitir cómodamente en la ciudad porque buenos tractores y buenas carreteras facilitan ir al pueblo los días que hay que hacer algo.
Es significativo que las casas cueste venderlas y las tierras «las quiten de las manos».
Por otro lado, estoy de acuerdo que vamos hacia un modelo de 4 ricos, sobre todo si estos cuatro «empresarios eficientes» consiguen echar del sistema a los pobres.
El mayor problema del cereal es las multinacionales glencore compra todo el maíz de España y pone los precios los del consumo nacional y de importación y el gobierno no dice nada para si quisiese pagar la mitad aún podria
El mayor problema del cereal es las multinacionales glencore compra todo el maíz de España y pone los precios los del consumo nacional y de importación y el gobierno no dice nada para si quisiese pagar la mitad aún podria
Un jubilado siembra maiz un camionero siembra maiz un abogado siembra maiz un cirujano siembra maiz un cualquiera q se a casado en un pueblo y su futura mujer tenía dos tierras en la vega siembra maiz venden el maiz cobran la PAC cobran de su negocio o jubilación o su sueldo y el que realmente vive del maiz q hace perder dinero porq el bajo precio no llega al coste de producción… Abreviado a todo el personal le es rentable el maiz menos al agricultor q vive del campo… Lo Habéis. Entendido
Mas analfabeto no puedes ser.ASI NOS VA.
QUE QUIERES VIVIR TU SOLO?
También «el agricultor que vive del campo» puede hacerse abogado o cirujano, no creo que se lo impida nadie.
Tal vez la solución sea que el agricultor aproveche las muchas horas libres que tiene en trabajar, pero claro, es mejor que le quiten el PAC y las tierras a los demás para que las den a mi .