Apenas 30 céntimos de euro al día le cuesta la PAC a cada ciudadano. Así lo ha manifestado el Ministro de Agricultura, Luis Planas, quien ha recordado que el sector va a disponer de más de 7.500 millones de euros anuales en ayudas, que también serán una subvención indirecta para los consumidores, que se benefician del nivel de precios de los alimentos que la PAC, de forma también indirecta, mantiene.
En la futura PAC se ha propuesto la medida del ecoesquema. El Ministro defiende que sea obligatorio y que cuente con un presupuesto importante. Castilla y León por ejemplo, ha pedido que no sea más del 15% del presupuesto del primer pilar.

Luis Planas también ha defendido la flexibilidad medioambiental para no perder presupuesto, de modo que el porcentaje del 40 % que la PAC reserva para medidas ambientales deba justificarse considerando todo el periodo de aplicación de ésta y no año a año.
Con respecto a la condicionalidad, la posición española es que cada Estado fije el porcentaje mínimo de superficie no productiva de acuerdo con sus especificidades. En todo caso, si tuviera que haber uno común para toda la UE, este debería ser del 5% para las tierras de cultivo. El Ministerio defenderá la ganadería extensiva y las ayudas asociadas.
El MAPA espera presentar formalmente el Plan Estratégico Nacional en otoño de 2021, con objeto de que en 2022 la Comisión apruebe el plan y todo el desarrollo normativo nacional.
Baile de cifras con Castilla y León
En la Conferencia Sectorial con las CCAA celebrada esta semana, el consejero de Agricultura de la Junta de Castilla y León, Jesús Julio Carnero, señaló que la cofinanciación de los fondos Feader en los programas de desarrollo rural se reduciría en diez puntos porcentuales, pasando en Castilla y León del 53 % al 43 %. El ministro ha señalado que se ha podido deslizar algún error, porque la tasa de cofinanciación de las ayudas del segundo pilar (desarrollo rural) en esta comunidad ha mejorado, al pasar del 53 % al 60 % para el próximo periodo 2021-2027.
A ver si he entendido bien!
Dice le Ministro que «las ayudas también serán una subvención indirecta para los consumidores, que se benefician del nivel de precios de los alimentos que la PAC, de forma también indirecta, mantiene».
O sea, que la PAC es una «subvención» para mantener bajos los precios de los alimentos (y bajos los precios que se pagan al productor) por debajo de su precio normal de mercado.
Esto se llama «dumping», práctica que está condenada (y por lo que se modificó en 2003 el sistema de la PAC suprimiendo las «ayudas asociadas» para sustituirlas por «ayudas directas»)
Vaya nivel!
Además este «mantenimiento indirecto» (y artificial) de los precios -por debajo del de mercado o, incluso, de coste- beneficia únicamente a quienes disponen de «derechos históricos» altos (en base a las subvenciones que percibieron en 2000-2003) y perjudica a los agricultores y productores que tienen «derechos históricos» bajos o bien que no disponen de «derechos históricos».
Los productos del campo, alimentos y materias primas, deben tener de cara al consumidor un precio justo. Estamos dispuestos a pagar por cosas ¨innecesarias¨precios elevados y por los alimentos, verdaderamente necesarios, no queremos pagar su precio justo. Las subvenciones tal y como están concebidas actualmente son injustas desde su principio y hasta su final. Se concibieron como una ayuda a la renta.
La misión de agricultores y ganaderos, su vocación, es producir alimentos sanos, diversos y abundantes. Pues bien, esa ayuda a la renta debería ir encaminada para el pago de la Seguridad Social del autónomo y sus trabajadores, pago de mutuas, formación, y siempre en función de la creación de empleo, mejoras tecnológicas… creo que nunca deberían ser ayudas directas. Suponen un foco de atracción para cazadores de ayudas sean agricultores, ganaderos o personas de cualquier profesión. En definitiva ayudas al campo SI pero selectivas, finalistas y muy controladas. Y también podría surgir otro tipo de dudas, ¿por qué al campo y no a otros sectores estratégicos actuales o futuros? El gran temor de Europa en cuanto a la alimentación fue la escasez de alimentos, sus grandes hambrunas , la inflación… en fin amenazas superadas, otras estarán siempre presentes en momentos de incertidumbre. Por otra parte, ¿nos hemos parado a pensar en el impacto que nuestra agricultura y ganadería subvencionada causan en la agricultura y ganaderia de paises que se quieren desarrollar?…
En fin, tal y como está implementada la PAC me parece un mecanismo insensato e injusto. Y muy caro.
Por lo que dices, Schleiermacher, veo que eres de libros, pantallas y bibliotecas sobre el aborto de la gallina.
Te pongo un ejemplo: Venezuela. Encontraron petróleo, se hicieron ricos y la gente dijo que el campo lo trabajaran otros. La gran mayoría se fueron a vivir a las ciudades. Vinieron crisis y jaleos con el petróleo, la economía, etc. La comida que abastecía a los supermercados, procedente de otros países, desde luego, dejó de llegar porque la plata se había extraviado. No veas el miedo que se generó entre la gente atracando supermercados porque el hambre se los comía. Pues dependían de los países vecinos, igual que tú puedes depender de tus padres. Se acaba el abastecimiento ( igual que un día los padres) y se te acaba la buena vida. Por mucha pasta que tengas, eso no te quitará el hambre. O si no, prueba a comerte un billete con aceite y sal, si es que tienes el aceite y tienes la sal.
Y si no quieres darle al agricultor directamente el dinero de la PAC, este te va a decir que vengas tú a llenarte las manos de cayos, que él se dedicará a otra cosa.
Bien podrías dedicarte a escribir que los supermercados publiquen el precio que pagaron a los agricultores junto al precio que tú vas a pagarles a ellos.
Ya ves, parece que la industria de la agricultura y ganadería la necesitamos todos los días. Tenemos la manía de querer comer a diario.
Ya veo que tienes mucho que aprender.
Error, el aborto de la gallina me importa un «pijo» amigo José. Después de 25 años dedicados al campo (ganadería, olivar…) con mucha entrega me ha dado tiempo de observar, pensar sobre lo que a mi alrededor estaba pasando. He visto estupendos profesionales y también ambiciosos sin escrúpulos que algún día fueron profesionales decentes
Todo eso que me cuentas de Venezuela es una realidad, por desgracia hoy Venezuela en lo político y en lo económico no es un ejemplo edificante. Es el comunismo.
En cuanto a los temas de intermediación, comercialización y otras cuestiones para otra ocasión.
Y es verdad, tengo mucho que aprender de todo y espero que te animes a aprender aprender un poco de algo. Saludos para todos y especialmente para José
acaso otros sectores no reciben ayudas, por qué nos han malfamado siempre a agricultores y ganaderos de ser los perceptores de dinero público?
Que digan cuanto dinero público recibe la industria de este País, las energías renovables, la banca, etc
El dinero que se está dando al obrero por los erte es del fondo de la seguridad social.
La mala fama siempre al más débil.
Nos consideran un sector esencial pero somos un sector esencial porque si no comes mueres.
El sector del automóvil de este país se lleva una cantidad de dinero público impresionante
De verdad sabes como lo están pasando los agricultores, con y sin ayuda de la PAC.
Y porque no la quitan de una vez y los que tengamos huevos a producir seguiremos y los demás una paguita del coletas y a correr.
No es cuestión de huevos, es cuestión de precios justos, los milagros en Lourdes, ya veo de la forma que te expresas que no eres un productor agrícola/ganadero
Tonto el pueblo, Hacemos lo mismo con todos Los trabajadores?
Al que no tenga huevos de trabajar por 1000€ al mes que se vaya y que le de la paguita el coletas.
Los tontos dicen tonterías
Al hilo del titular » Cuánto le cuesta la PAC al ciudadano».
En primer lugar, en lugar de ser un gasto sería una inversión, con un suculento retorno, en alimentos baratos y seguros po la estricta normativa sanitaria que nos exigen en España.
En segundo lugar, puestos así,
¿Cuánto le debe la sociedad a los agricultores por los derechos de emisión que ahorra al estado y que no tiene que comprar?
La actividad agrícola es un sumidero de CO2, como no lo es ninguna otra actividad.
El saldo es a favor de la actividad agrícola.
Para entendernos limpiamos mucho más de lo que manchamos, por lo que España tiene que comprar menos derechos de emisión, que cada año suben muchísimo y si no me equivoco ya están a 30€/Tn.
Si además practicamos Siembra Directa, mucho más.
Póngalo en valor en la nueva PAC.
Apoyo algunos y discrepo de otros y solamente quiero añadir, que la pac fue para controlar los alimentos que no subieran los precios, pero actualmente el precio de lo que produce el agricultor es bajísimo y los restantes elaborados , como en supermercados, panaderias, etc, los precios no bajan y muy bien han dicho y todo lo demás sube, menos la venta del agricultor y ganadero. Muy difícil es controlar los que están cobrando nominas impresionantes, que tanto les da si la poblacion funciona; nunca se los bajan y siempre mas normativas. Sres. se esta acercando la esclavitud y puede ser que ya estemos en ella, El IBI, ¡ que baja?, NO . a cuantos estamos manteniendo por este impuesto, el agua , la electricidad y etc y etc. Hay que limpiar lo que sobra y analizando el futuro- votar v-o-x. saludos.