Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / COAG denuncia coacciones a los viticultores para que firmen contratos con precios por debajo de costes

           

COAG denuncia coacciones a los viticultores para que firmen contratos con precios por debajo de costes

15/09/2020

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) denuncia coacciones a los viticultores para que firmen contratos de compra-venta de uva de vinificación con precios por debajo de costes. Los compradores están imponiendo cláusulas de manera abusiva, en las que obligan a reconocer costes de producción falsos. Esta organización ha presentado ante la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) varios ejemplos de contratos que infrigen la Ley de Cadena Alimentaria.

En el contrato real que se adjunta, presentado a un viticultor de la DO de Jumilla, se puede observar cómo en el apartado 5.1 se recogen unas tablas de precios de 0,18€/kg, muy debajo de los costes de producción oficiales para la región de Murcia, 0,47€/Kg, según el estudio de costes de la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) elaborado por la Universidad Politécnica de Valencia. Además, debajo de las tablas, se incorpora una cláusula ilegal “.. el precio pactado, según declara el vendedor, cubre el coste efectivo de producción de la uva objeto del presente contrato…”. Esta redacción excede lo establecido en el artículo 12 de la Ley de Cadena Alimentaria ya que quién tiene la responsabilidad de que no se destruya valor en la cadena es el comprador y, en todo caso, este hecho se debería acreditar con factores objetivos y verificables. Asimismo, incluir esa aseveración supone una forma de coacción en la firma del contrato, en la medida que supone trasladar al viticultor (vendedor) una responsabilidad que legalmente incumbe al comprador.

Tras este tipo de prácticas irregulares se esconde una feroz guerra de precios para ganar cuota de mercado en el lineal del supermercado ante la caída del consumo de vino en bares, hoteles y restaurantes. “Es intolerable. Los grandes industriales y bodegas pretenden que los viticultores financien su nueva estrategia comercial por el COVID. Los datos reales de existencias, cosecha mundial y exportación no justifican una reducción del 30% en el precio de la uva, tal y como recogen las tablillas en las principales zonas de producción, como Castilla La Mancha”, ha subrayado Joaquín Vizcaíno.  Las últimas cifras oficiales publicadas así lo constatan:

  • En los principales países productores del hemisferio sur, las cosechas han sido más bajas que en la campaña anterior: Argentina ( -10%), Chile ( -12%), Australia ( -3,9%), Nueva Zelanda ( -2,5%).
  • En la UE, las estimaciones apuntan a una vendimia en la media de las últimas cinco campañas; Italia ( -1%), Portugal ( -5,7%) y Francia ( +3,4%). 
  • Asimismo, los datos de existencias en bodegas y cooperativas adelantados la semana pasada por el Ministerio de Agricultura hablan de un descenso del 6,5% respecto al año pasado, unos 2,5 millones de hectólitros menos.
  • En el capítulo de exportaciones los últimos datos del mes de junio dibujan un cambio de tendencia, con crecimientos del 0,2% en volumen y del 10% en valor. En el primer semestre de 2020, los precios medios de exportación aumentaron un 5%.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CLYGAL alerta de una caída de hasta el 50% en la producción de uva tinta en Almendralejo 12/09/2025
  • Viticultores de Rioja denuncian precios abusivos que no cubren los costes de producción 08/09/2025
  • Denuncian impagos de bodegas de la DO Rueda y reclama ayudas por el mildiu 05/09/2025
  • El sector vitivinícola celebra los acuerdos comerciales de la UE con Mercosur y México 04/09/2025
  • Vendimia valenciana con una caída del 20% en la producción 03/09/2025
  • Nueva aplicación para simplificar la declaración de cosecha de uva en Castilla y León 01/09/2025
  • El sector bodeguero ya tiene el 22% de las sanciones impuestas por la AICA en lo que va de año 01/09/2025
  • Aprobadas medidas de flexibilización para productores hortofrutícolas y vitivinícolas afectados por la dana 30/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo