Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / La gestión extensiva del barbecho podría reconciliar la agricultura con la conservación de las aves

           

La gestión extensiva del barbecho podría reconciliar la agricultura con la conservación de las aves

27/07/2020

Un estudio llevado a cabo por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) asegura que una gestión extensiva del barbecho podría reconciliar la agricultura con la conservación de la avifauna que habita en ambientes agrícolas. El estudio, publicado en la revista Journal of Applied Ecology, sugiere que la promoción de tierras en barbecho, clave para las especies de aves agrarias, que llevan décadas sufriendo un fuerte declive, debe realizarse mediante un ambicioso sistema de incentivos medioambientales a los agricultores en el marco de la próxima Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea.

Desde la segunda mitad del siglo XX, las aves que habitan en los medios agrarios han sufrido fuertes declives en Europa a causa de la intensificación de las prácticas agrícolas. Estas tendencias poblacionales negativas están vinculadas a la pérdida de zonas de vegetación seminatural, particularmente a la disminución de los barbechos, terrenos de labor que se dejan sin sembrar periódicamente para que se recuperen los nutrientes del suelo.

Según los investigadores, las sucesivas reformas de la PAC han contribuido a la progresiva desaparición de los barbechos. A partir de 2010, la superficie de tierra agrícola en barbecho sufrió una acusada reducción en distintos países de la Unión Europea cuando se eliminó de la PAC la obligatoriedad de mantener una fracción de la tierra arable en barbecho. En 2014, la PAC quiso aumentar su compromiso medioambiental impulsando una nueva figura llamada “pago verde”, consistente en una serie de medidas para proteger el medio ambiente y su biodiversidad.

“Una de las medidas de este pago verde era la obligatoriedad de mantener un 5% de la superficie agrícola como superficie de interés ecológico para promover la biodiversidad. Entre estas se encontraba como opción dejar la tierra en barbecho, recuperando de esta manera la protección de este uso del suelo clave para muchas aves agrarias. Sin embargo, los agricultores prefirieron optar por otras opciones productivas, como los cultivos fijadores de nitrógeno o los cultivos intermedios”, explica la investigadora Rocío Tarjuelo, que trabaja en elInstituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (un centro mixto del CSIC, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Comunidades de Castilla La-Mancha).

Apostar por la biodiversidad

Los incentivos de la PAC en medidas de protección de la biodiversidad han resultado, destaca el artículo, “insuficientes” para hacer más atractivas a ojos de los agricultores las superficies de interés ecológico más interesantes desde el punto de vista de la conservación.

“La nueva PAC, que actualmente está siendo debatida entre la Comisión Europea y los Estados Miembro, debe apostar con mayor firmeza por promover las medidas más eficaces para la protección de la biodiversidad teniendo en cuenta cuáles son los intereses de los agricultores. En este sentido, proponemos que la nueva PAC proteja los barbechos para la biodiversidad dentro de la condicionalidad y que promueva una gestión extensiva de los mismos a través de pagos a los agricultores financiados con los nuevos ecoesquemas”, resalta Tarjuelo.

Evidencias científicas han mostrado recientemente que aves de estos medios agrícolas preferían los barbechos que habían sido sometidos a un nivel bajo de manejo -realizar laboreo o picado una o dos veces al año, previamente a la época reproductora de las aves– antes que barbechos sin ningún tipo de gestión, en los que la vegetación presentaba una cobertura y altura excesivas para estas aves.

“Defendemos que esta gestión extensiva del barbecho puede introducir un cambio de paradigma en la percepción que en la actualidad los agricultores tienen de los barbechos como una fase improductiva dentro del ciclo agrícola, para acercar la agricultura a la conservación de la biodiversidad”, subraya la investigadora del CSIC.

El estudio resalta que fomentar un manejo extensivo de los barbechos recompensando a los agricultores les permitiría realizar un control extensivo de las malas hierbas evitando el uso abusivo de los pesticidas, a la vez que mejoraría la calidad del hábitat para las aves agrarias.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. FGJFYUKFYKF dice

    27/07/2020 a las 08:29

    EL CSIC NO TIENE NI IDEA , NO SOLO PARA AVES SINO PARA LIEBRES ETC LO MEJOR RS DEJAR BARBECHO CON CUBIERTA VEGETAL COMO HACE AÑOS, REALIZAR LABOREO O PICADO A LOS ANIMALES LOS MATA , DICEN QUE ES MEJOR , POBRES DIABLOS

    Responder
    • Nakamoto dice

      27/07/2020 a las 12:13

      Por definición «barbecho» es una técnica agraria por la cual la tierra de cultivo de deja sin sembrar durante uno o varios ciclos vegetativos… Durante el tiempo que permanece sin cultivar el suelo es sometido a una serie de labores con objeto de mejorar su predisposición al cultivo, lo otro se puede llamar erial o como dicen en mí pueblo «yermo».

      Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo