La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo Segura (ATS) celebró ayer su reunión mensual y dio el visto bueno a las conclusiones del informe que la propia Comisión encargó al Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) el pasado mes de mayo, y que fue presentado a la Comisión para su estudio en su sesión del mes de junio. El informe, constatada la negativa evolución de la aplicación de la regla desde su anterior modificación en 2013, propone una adaptación puntual de los parámetros para evitar la elevada ocurrencia –la mitad del tiempo de operación del acueducto– de situaciones hidrológicas excepcionales.
El estudio del CEDEX señala en sus conclusiones que la acumulación de situaciones hidrológicas excepcionales (nivel 3) o de ausencia de recursos trasvasables (nivel 4), ha llegado a alcanzar el 50% del tiempo total de operación, lo que ‘de facto’ ha convertido a estos dos niveles –y especialmente, el nivel 3– en situaciones habituales, desvirtuando así su carácter excepcional. Esta situación afecta negativamente al equilibrio de los embalses de cabecera, e impide planificar adecuadamente los usos en destino.

Ajuste de los parámetros
La Comisión Central de Explotación del ATS ha informado favorablemente la propuesta de modificación puntual de los parámetros de la regla de explotación vigente recogida en el informe del CEDEX, consistente en reducir el volumen de trasvase en nivel 2 de los 38 hm3/mes vigentes a 27 hm3/mes, y elevar el umbral de aportaciones acumuladas que define el nivel 1 de 1.200 a 1.400 hm3, manteniéndose el resto de los parámetros en su valor actual, de acuerdo con lo previsto en la disposición adicional quinta de la ley 21/2015.
Con este ajuste se reducen sustancialmente las presiones en los embalses de cabecera, la probabilidad de las situaciones excepcionales se reduce a un 20%, la probabilidad de no disponer de recursos trasvasables se limita al 5%, y el trasvase mínimo anual se sitúa por encima de 100 hm3/año. El trasvase medio anual resultante será de 326 hm3/año, una cifra similar a la media de los volúmenes totales trasvasados para abastecimiento y regadío durante el periodo completo de funcionamiento del trasvase, y se consigue una mayor estabilidad en los envíos.
Según el Miteco trata de una actualización puntual, en atención a la necesidad de mejorar las condiciones ambientales en la cuenca cedente, y la planificación de usos en destino.
Para el Consejero de Agricultura de Murcia, Antonio Luengo, es “ un nuevo ataque del Gobierno de España al futuro del Travase Tajo Segura y, lamentablemente, no es nada nuevo. Primero fue el trasvase cero, luego el recorte discrecional de la Ministra alegando al estado del Mar Menor y actuando en contra de los criterios técnicos; posteriormente acordaron reducir los hectómetros que estimaban se iban a usar en el Campo de Cartagena, y además sumamos la inclusión de los municipios ribereños de Entrepeñas y Buendía en la Comisión Central de Explotación, dando un carácter político”, ha explicado.
Julio, en situación de normalidad hidrológica
Por otro lado, la Comisión ha autorizado en su reunión de ayer el volumen trasvasable prescrito para el nivel 2, una vez que el informe de situación elaborado por el CEDEX y tomado en consideración por la Comisión indica que, a 1 de julio de 2020, el volumen embalsado en Entrepeñas y Buendía era de 765,7 hm3, quedando un volumen autorizado pendiente de trasvasar de 37,1 hm3, por lo que resulta un volumen de embalse efectivo de 728,6 hm3, superior al umbral de 688 hm3 que corresponde al límite de situación hidrológica excepcional para el mes de julio. Por tanto, el sistema continúa en nivel 2 y debe autorizarse, en aplicación automática de la norma vigente, un trasvase de 38 hm3. El sistema no ha experimentado variación en la situación de normalidad hidrológica en la que entró el pasado mes de marzo.
Protección del Mar Menor
El pasado jueves, 16 de julio, la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) declaró el acuífero del Campo de Cartagena “en riesgo de no alcanzar el buen estado químico” por la elevada presencia de nitratos en su agua. Esta decisión supone la activación de los trámites para que el organismo de cuenca elabore un plan de ordenación de esta masa de agua, que vierte sus aguas directamente Mar Menor, y la aplicación entretanto de un conjunto de medidas cautelares de obligado cumplimiento, en línea con las recomendaciones que venía haciendo la Secretaría de Estado de Medio Ambiente.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.