Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / ¿Cómo está el mercado del trigo en Andalucía?

           

¿Cómo está el mercado del trigo en Andalucía?

29/06/2020

La cosecha de cereales en Andalucía está muy próxima a su fin. Está prácticamente finalizada en las tres grandes zonas productoras, como son Sevilla, Cádiz y la campiña de Córdoba. Todavía no se ha terminado en la zona oriental y dentro de la zona occidental, falta Huelva, que va algo más retrasado debido a que es más húmedo y el norte de Córdoba.

Trigo duro

La cosecha de trigo duro puede considerarse media-baja, tanto en producción como en calidad debido a los rendimientos han sido inferiores a los esperados y a que ha habido problemas de mácula, según la estimación de José Vázquez, Técnico de Cultivos Herbáceos y de Olivar de ASAJA Sevilla en declaraciones a Agrodigital.com.

El rendimiento obtenido en trigo duro oscila entre 3.000-3.200 kg/ha, por lo que es algo inferior al inicialmente previsto, que se estimaba en 3.500 kg/ha, en línea con la media habitual. Teniendo en cuenta una superficie sembrada en Andalucía de 190.000 ha (estimación), la cosecha podría llegar a 570.000-600.000 t

El motivo de este menor rendimiento radica en la meteorología. Ha habido escasez de lluvias en invierno y al cultivo le han faltado entre 80-100 l en esa primera fase, lo que ha dificultado y disminuido el ahijamiento. Posteriormente, la primavera ha venido húmeda, pero las lluvias han caído de forma desigual. También ha habido problemas de hongos, como fusarium y roya, algún ataque de mosquitos y proliferación de malas hierbas.

En cuanto a los problemas de mácula en los granos, se han originado debido a que ha llovido cuando el grano estaba ya duro y no pastoso, favoreciendo la proliferación de hongos. Aunque es un problema generalizado, tiene baja incidencia, entre un 10-20%. Se trata de un problema poco habitual en el sur de Europa por tener un clima cálido, aunque suele producirse de manera habitual en muchas zonas de Francia.

Para la exportación de trigo al norte de África, los granos maculados tienen que ser menos del 6%. Esta norma limita algo las exportaciones españolas, pero en cualquier caso, es un problema subsanable, mediante mezclas y aditivos. Además, está el mercado italiano que tiene una elevada demanda.

El mercado del trigo duro comenzó bajo, pero como vaticinó ASAJA Sevilla, recuerda Vázquez, ha ido subiendo día a día. Las cuentas son sencillas: se estima una producción nacional de trigo duro de 750.000 t (son cifras estimadas por ASAJA Sevilla, que son similares a las previstas por el Mapa), no hay nada de existencias iniciales y el consumo interno ronda las 660.000-670.000 t, por lo que quedaría un saldo de 130.000 t, cantidad que es fácilmente exportable. Hay que tener en cuenta que el año pasado las exportaciones españolas de trigo duro llegaron a 400.000 t y que también convendría contar con un remanente final de campaña que hiciera de enlace con la siguiente.

En la UE, se estima que la cosecha de trigo duro puede reducirse en un 5%, lo que también está favoreciendo los precios. Actualmente, los precios oscilan en torno a los 250 €/t, para los trigos en torno al 12% de mácula. Los de inferior calidad están sobre los 235 €/t.

Los precios están en tendencia alcista, pero el mercado es imprevisible y pueda que el precio haya tocado techo y empiece a bajar o bien que siga subiendo algo, es difícil saberlo, advierte Vázquez. Hay que tener en cuenta que los precios de aquí, están muy influenciados por el mercado internacional.

Foto: Oscar Sanz

Canadá, que es el gran productor mundial de trigo duro, ha sembrado con normalidad (hay que recordar que se trata de siembras de primavera) y cosechará en octubre. Cuanto más avance el verano, más próxima estará la cosecha canadiense, cuya estimación va a influir mucho en el precio, tanto para arriba como para abajo. Además, hay que contar también con la incógnita del Covid-19 y como las posibles restricciones comerciales que se pudieran aplicar como consecuencia de un rebrote, podrían influir en los precios.

Trigo blando

Los rendimientos estimados en trigo blando están en torno a los 3.800 kg /ha, que es la cifra barajada a principios de la cosecha. Por tanto, teniendo en cuenta una superficie de 122.000 ha sembradas (estimación), se prevé una cosecha de 436.000 t frente a las 401.000 t de la campaña anterior. La cosecha puede considerarse de calidad media.

Actualmente, no están cotizando los trigos de calidad alta ni en la Lonja de Sevilla ni en la de Córdoba, ya que según las lonjas, no se están realizando operaciones significativas para estos tipos de trigo. El mercado parece que ahora demanda trigos de menor calidad, cuyos precios se sitúan en 183-185 €/t y 181-183 €/t  (tipo 3 y 4, respectivamente, de la Lonja de Sevilla de la semana pasada).

El escaso diferencial que existe en los precios por calidad, hace que el agricultor esté optando por producir más kilos con menos calidad, en lugar de menos kilos con más calidad, ya que la primera opción le resulta más rentable, concluye Vázquez.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Angel dice

    29/06/2020 a las 12:17

    Una pregunta me hago como agricultor… Donde se esconden los sindicatos en la época de recolección. Se esconden y solo nos dicen que almacenenmos el grano.. Solucionado tengo nave y lo voy almacenar… Estoy seguro que en enero o febrero o marzo lo venderé más barato porque está mierda de sindicatos no da una en el clavo ni de loco… Que vergüenza. Que vergüenza y que vergüenza q hace 29 años mi padre vendió trigo a 29.50 pesetas y hoy me lo paguen a mi a cuanto es que no lo se pero seguro que más barato

    Responder
  2. Rafael dice

    29/06/2020 a las 12:42

    De 660000 mil a 750000 mil a mí me salen 90000 mil toneladas pero 130ooo no sale la cuenta.

    Responder
  3. José Manuel dice

    29/06/2020 a las 21:26

    Pero hay sindicatos??
    Solo veo asociaciones con intereses y agricultores que no se sienten representados. El precio del trigo está como hace treinta años (qué han hecho las asociaciones durante ese tiempo?) y el kilo de pan está por encima de tres euros. No me salen las cuentas. Mañana hablaremos del algodon.

    Responder
  4. Dioni dice

    30/06/2020 a las 15:43

    Atajo de sinverguenzad

    Responder
  5. Mariano dice

    17/07/2020 a las 08:08

    Así no se puede seguir. Cada vez norma más esijentes y los precios como hace 30 años pero solo lo que vendemos, lo que compramos más caros. Ho se toman medidas Ho no quedará jente en el campo..

    Responder
  6. Julio pablo dice

    18/07/2020 a las 07:51

    Mucha de la culpa no la tiene solo los sindicatos, tambien los agriculture,porque yo he visto or a una manifestation a Madrid y no llenarse un autobus en Burgos, ah! pero no baya haber una reunion para hablar de la PAC o subvenciones que se llena la instalancion donde se celebre la charla hasta arriba de gente, o sea como queremos que nos representen los sindicatos si cuando nos llama para ir a manifestarnos nos quedamos en casa,que fuerza vamos a hacer los cuatro que vamos siempre,y eso que el autobus es gratis, ,asi que no hechemos la culpa a los sindicatos.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025
  • El USDA reduce su previsión de cosecha mundial de maíz haciendo subir los precios en Chicago 15/09/2025
  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo